VATICANO - La liberación de las antiguas y nuevas esclavitudes al centro de la tercera cita del ciclo jubilar “Caminos de esperanza”

lunes, 19 mayo 2025 jubileo   missio ad gentes   esclavitud   evangelización  

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – «Los misioneros estamos llamados a ponernos en camino para ser artífices de esperanza y “restaurar” a las personas cuya dignidad y libertad han sido vulneradas», ha afirmado sor Maria Rosa Venturelli, de las Hermanas Misioneras Combonianas (SMC), al introducir la tercera cita del ciclo “Caminos de esperanza”, celebrada el jueves 15 de mayo bajo el lema “El camino de la liberación de las antiguas y nuevas esclavitudes”.

La iniciativa, promovida por la Pontificia Unión Misional (PUM) y el Secretariado Unitario de Animación Misionera del Lacio (SUAM LAZIO), forma parte del camino de espiritualidad misionera en el contexto del Año Jubilar. Culminará en octubre con el Jubileo de la Misión (véase Fides 24/03/2025). Como en las citas anteriores, el encuentro ha tenido como eje central los testimonios.

En la Basílica romana de los Doce Santos Apóstoles, el padre Marc Nsanzurwimo, de los Misioneros de África (Padres Blancos), ha abierto el encuentro abordando la temática desde una perspectiva histórica. En su intervención ha recordado la intensa campaña contra la esclavitud impulsada por el Papa León XIII, quien confió esta misión al cardenal Charles Lavigerie, arzobispo de Argel. «Hacia el siglo XIX, el Papa León XIII tomó la iniciativa de acabar con la esclavitud en África. Encomendó esta delicada tarea al cardenal Lavigerie, quien organizó una gira por las principales capitales europeas, celebrando conferencias e implicando a los medios de comunicación», ha señalado el padre Nsanzurwimo.

A continuación, el padre Prosper Harelimana, Coordinador de Justicia, Paz, Integridad de la Creación, Encuentro y Diálogo de los Padres Blancos, ha presentado la realidad actual de la esclavitud. «A veces se nos hace creer que la esclavitud pertenece al pasado. Sin embargo, hoy en día, alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones de esclavitud, especialmente mujeres y niños», ha afirmado. Los Padres Blancos colaboran con instituciones gubernamentales, no gubernamentales, religiosas y personas de buena voluntad. «En Uganda, por ejemplo, hemos puesto en marcha un proyecto para conocer, escuchar y acompañar a las víctimas de la trata de personas», ha explicado.

Otro de los temas tratados ha sido la “protección y el cuidado de las personas vulnerables en el contexto misionero”, moderado por el padre Dinh Anh Nhue Nguyen, OFM Conv, secretario general de la Pontificia Unión Misional.

El padre Romuald Uzabumwana, SAC, ha compartido la experiencia de los Padres Palotinos, presentes en once países africanos. «En misión, uno se encuentra con niños y personas en dificultad, precisamente los más vulnerables», ha indicado. En su ponencia también ha abordado las distintas formas de abuso afirmando: «La protección de los vulnerables está en el corazón de la misión de la Iglesia. Como misioneros, estamos llamados a ser el “aceite” del consuelo y el “vino” de la esperanza para quienes sufren en el cuerpo y en el espíritu, como nos ha recordado el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2025».

La próxima cita del ciclo Caminos de esperanza se celebrará el 16 de septiembre y llevará por título: “El camino para devolver la dignidad divina a toda persona y criatura”.
(EG) (Agencia Fides 19/05/2025)


Compartir: