Fides News - Spanish (Spain - Traditional)https://www.fides.org/Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseASIA/CHINA - Pekín expresa su agradecimiento por el primer nombramiento referido a un obispo chino por parte del Papa León XIVhttps://www.fides.org/es/news/76466-ASIA_CHINA_Pekin_expresa_su_agradecimiento_por_el_primer_nombramiento_referido_a_un_obispo_chino_por_parte_del_Papa_Leon_XIVhttps://www.fides.org/es/news/76466-ASIA_CHINA_Pekin_expresa_su_agradecimiento_por_el_primer_nombramiento_referido_a_un_obispo_chino_por_parte_del_Papa_Leon_XIVPekín – «China está dispuesta a colaborar con el Vaticano para promover la mejora continua de las relaciones entre China y el Vaticano Este nombramiento ha reforzado el entendimiento y la confianza mutua a través de un diálogo constructivo», así lo ha declarado hoy, jueves 12 de junio, Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, durante la habitual rueda de prensa.<br /><br />Tras la «satisfacción» expresada por el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, por el «reconocimiento a efectos civiles y la toma de posesión del cargo» de Giuseppe Lin Yuntuan como obispo auxiliar de Fuzhou, también el Gobierno chino ha presentado el primer nombramiento referido a un obispo chino por parte del Papa León XVI como un nuevo y elocuente paso en el diálogo en curso entre Pekín y la Santa Sede.<br /><br />El Papa León XIV nombró a Lin Yuntuan obispo auxiliar de Fuzhou el pasado 5 de junio, menos de un mes después del inicio de su pontificado. Lin Jian, por su parte, ha subrayado que «China y el Vaticano han mantenido la comunicación y reforzado el entendimiento y la confianza mutua a través de un diálogo constructivo en los últimos años».<br /><br />La ceremonia de oficialización, celebrada ayer, 11 de junio, fiesta del apóstol Bernabé, fue presidida por Vincenzo Zhan Silu, obispo de Mindong, quien participó en Roma el pasado mes de octubre en la Asamblea del Sínodo de los Obispos. El obispo de Fuzhou, Giuseppe Cai Bingrui, presidió la Santa Misa tras la ceremonia de toma de posesión. A la concelebración asistieron varios obispos de las diócesis de la provincia de Fujian: además del obispo Zhan Silu, el obispo Lin Yuntang y el obispo Wu Yishun de Minbei, también estuvieron presentes unos 80 sacerdotes y más de 200 religiosas y laicos.<br /><br />Tras la elección del Papa León XIV, China ha mostrado una cautelosa apertura hacia un pontífice de origen estadounidense, en un momento en que las relaciones entre China y Estados Unidos atraviesan una fase delicada desde el punto de vista geopolítico. El evento de ayer y las declaraciones de ambas partes sugieren que el camino entre la Santa Sede y la República Popular China puede proseguir por la vía del diálogo.<br /><br />Después de la elección del Papa Prevost, el propio Lin Jian, en calidad de portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, expresó de manera singular las felicitaciones por parte de China, comenzando por la inusual extensión del texto pronunciado: «China felicita al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo Papa. Esperamos que, bajo su liderazgo, el Vaticano continúe dialogando con China en un espíritu constructivo, comunicándose en profundidad sobre cuestiones internacionales de interés común, promoviendo conjuntamente la mejora continua de las relaciones entre China y el Vaticano y contribuyendo a la paz, la estabilidad, el desarrollo y la prosperidad en el mundo».<br /> Thu, 12 Jun 2025 16:25:24 +0200ASIA/SIRIA - Disparos contra la cruz de la catedral sirio-ortodoxa en Homshttps://www.fides.org/es/news/76465-ASIA_SIRIA_Disparos_contra_la_cruz_de_la_catedral_sirio_ortodoxa_en_Homshttps://www.fides.org/es/news/76465-ASIA_SIRIA_Disparos_contra_la_cruz_de_la_catedral_sirio_ortodoxa_en_HomsHoms – Disparos contra la cruz erigida en la fachada de la catedral sirio-ortodoxa de la ciudad siria de Homs. El acto sacrílego e intimidatorio ha sido denunciado con el «corazón lleno de dolor» por la archidiócesis sirio-ortodoxa de Homs, Hama y Tartus, dirigida desde 2021 por el arzobispo Timotheos Matta Al-Khoury.<br /><br />Las balas contra la catedral de Santa María de la Cintura Sagrada , situada en el barrio de Bustan Al-Diwan, fueron disparadas en la madrugada del pasado domingo, alimentando los temores y la sensación de inseguridad que comparten muchos en las comunidades cristianas de Siria en la actual coyuntura histórica que atraviesa el país, según informa la archidiócesis en un comunicado.<br /><br />«Consideramos este brutal ataque», se lee en el comunicado, «como un ataque directo contra la paz civil y la convivencia, y afirmamos que actos similares no tienen nada que ver con la moral de la buena gente de la ciudad de Homs y de todos los sirios honestos, sino que más bien pretenden sembrar la discordia y desestabilizar».<br /><br />Los responsables de la archidiócesis sirio-ortodoxa piden a los actuales detentadores del poder en Siria que identifiquen y persigan penalmente a los responsables del acto de violencia y garanticen la seguridad de los lugares sagrados de las diferentes comunidades de fe. También llaman a los hijos e hijas de la Iglesia a no dejarse llevar por el miedo, mostrando que tales actos violentos «no nos disuadirán de adherirnos al mensaje de amor y paz invocado por nuestro Señor Jesucristo, y solo aumentarán nuestra determinación de consolidar el espíritu de hermandad entre todos los hijos de la Patria y el amor por la tierra de Siria, por muy graves que sean las adversidades a las que nos enfrentemos».<br /><br />La histórica catedral de Santa María de la Cintura Sagrada , destino de peregrinaciones marianas, es la sede del arzobispo sirio-ortodoxo de Homs, Hama y Tartus. La estructura actual data del siglo XIX, pero diversas fuentes atestiguan que en el lugar donde se encuentra la iglesia existían lugares de culto cristianos desde los primeros siglos del cristianismo. Según el exarca greco-melquita Joseph Nasrallah , la existencia de una iglesia dedicada a María en Homs ya está atestiguada en el año 478 d.C.<br /> .Thu, 12 Jun 2025 15:49:35 +0200AMÉRICA/HONDURAS - Nombramiento del Obispo de La Ceibahttps://www.fides.org/es/news/76463-AMERICA_HONDURAS_Nombramiento_del_Obispo_de_La_Ceibahttps://www.fides.org/es/news/76463-AMERICA_HONDURAS_Nombramiento_del_Obispo_de_La_CeibaCiudad del Vaticano - El Santo Padre León, el 12 de junio de 2025, ha nombrado obispo de la diócesis de La Ceiba al reverendo Jenrry Johel Velásquez Hernández, del clero de Comayagua, hasta ahora rector del Seminario Mayor Cristo Sumo Sacerdote de Comayagua.<br /><br />S.E. Mons. Jenrry Johel Velásquez Hernández nació el 23 de julio de 1977 en San Antonio la Cuesta, San Jerónimo . Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Cristo Sumo Sacerdote de la diócesis de Comayagua y obtuvo la Licenciatura en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad San Tomás de Aquino - Angelicum de Roma. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 2002.<br /><br />Ha ocupado los siguientes cargos: vicario parroquial de Nuestra Señora del Carmen en Siguatepeque y prefecto de estudios en el Seminario Mayor de la Diócesis de Comayagua ; responsable del Año Preparatorio ; formador en el Seminario Mayor Cristo Sumo Sacerdote ; Profesor de Sagrada Escritura ; miembro del Colegio Presbiteral de la Diócesis de Comayagua ; párroco de Nuestra Señora del Carmen en Lamaní . Desde 2025 es rector del Seminario Mayor Cristo Sumo Sacerdote y miembro del Colegio de Consultores.<br /> <br />Thu, 12 Jun 2025 12:53:33 +0200ÁFRICA/KENIA - El presidente Ruto admite oficialmente el asesinato de un blogger detenido por la policía; operaciones de desinformación agravan el casohttps://www.fides.org/es/news/76462-AFRICA_KENIA_El_presidente_Ruto_admite_oficialmente_el_asesinato_de_un_blogger_detenido_por_la_policia_operaciones_de_desinformacion_agravan_el_casohttps://www.fides.org/es/news/76462-AFRICA_KENIA_El_presidente_Ruto_admite_oficialmente_el_asesinato_de_un_blogger_detenido_por_la_policia_operaciones_de_desinformacion_agravan_el_casoNairobi – «¡Justicia para Albert Ojwang!» es el lema que corean los manifestantes en el centro de Nairobi, exigiendo que se esclarezca la muerte de Albert Ojwang, profesor e influencer de 31 años, fallecido mientras se encontraba bajo custodia policial el pasado 8 de junio.<br /><br />Ojwang fue detenido el 6 de junio en su domicilio familiar en Kakot, en el condado de Homa Bay, por una publicación en redes sociales que presuntamente difamaba al subinspector general Eliud Lagat. Trasladado a más de 350 kilómetros, a la comisaría central de Nairobi, fue acusado de “publicación falsa” en virtud de la legislación keniana sobre delitos informáticos.<br /><br />El 8 de junio, Ojwang fue hallado inconsciente en su celda durante una inspección de rutina, aparentemente con heridas en la cabeza. La policía alegó que se había suicidado golpeándose repetidamente contra la pared, y fue declarado muerto a su llegada al hospital de Mbagathi. Sin embargo, el abogado de la familia denunció la existencia de signos evidentes de violencia, como traumatismos en la cabeza, contusiones y hemorragias por la nariz y la boca, que contradicen la versión oficial.<br /><br />El presidente de Kenia, William Ruto, reconoció públicamente el 11 de junio que Ojwang murió «a manos de la policía», contradiciendo así el relato inicial oficial.<br /><br />Según una investigación del periódico The Star, tras su detención Ojwang fue sacado de su celda por agentes durante la noche del 7 al 8 de junio y llevado al bosque de Karura, donde fue torturado hasta la muerte. Luego, fue devuelto casi sin vida a la celda, donde se declaró su fallecimiento al día siguiente. El reportaje también apunta a una posible manipulación de las grabaciones de video-vigilancia de la celda.<br /><br />Incluso antes de la declaración del presidente, la Inspección General de Policía ya había suspendido a seis agentes de la comisaría central de Nairobi, como medida preventiva mientras se investigan las circunstancias del fallecimiento.<br /><br />El asesinato de Ojwang ha conmocionado a la opinión pública, especialmente entre los jóvenes, y ha estado acompañado por campañas de desinformación que han implicado a importantes confesiones religiosas del país. <br />Una de ellas afectó a la Conferencia Episcopal de Kenia , con la difusión en redes sociales de un comunicado falso atribuido a su Secretaría General, fechado el 9 de junio. En el texto, se pedía a los jóvenes que mantuvieran la calma y buscaran justicia por vías legales. Fuentes oficiales de la Iglesia católica contacatadas por la Agencia Fides han desmentido oficialmente la autoría de dicho comunicado.<br /><br />Otro mensaje falsamente atribuido al arzobispo anglicano Jackson Ole Sapit, primado de la Iglesia Anglicana de Kenia, ha sido igualmente desmentido por el propio interesado: «He observado una publicación que circula en Internet sobre la trágica muerte de Albert Ojwang. Debo aclarar que las declaraciones que se me atribuyen no han sido realizadas por mí. Aunque mantengo mi compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad de nuestros jóvenes, no tolero que mis palabras sean tergiversadas bajo ningún pretexto».<br /><br />El caso Ojwang se inscribe en un clima de fuerte tensión social en el país, tras las protestas lideradas por la denominada Generación Z en 2024 , que fueron violentamente reprimidas por las autoridades, con un saldo de al menos 60 muertos.<br /> <br />Thu, 12 Jun 2025 12:33:12 +0200ASIA/PAKISTÁN - La lacra del trabajo infantil: oración y compromiso concreto de las comunidades católicas para erradicarlohttps://www.fides.org/es/news/76461-ASIA_PAKISTAN_La_lacra_del_trabajo_infantil_oracion_y_compromiso_concreto_de_las_comunidades_catolicas_para_erradicarlohttps://www.fides.org/es/news/76461-ASIA_PAKISTAN_La_lacra_del_trabajo_infantil_oracion_y_compromiso_concreto_de_las_comunidades_catolicas_para_erradicarloLahore – «Todos los viernes, como grupo pastoral, visitamos a los trabajadores de las fábricas de ladrillos, rezamos con ellos y por ellos, a la luz de la Palabra de Dios, y seguimos manteniendo viva una luz de esperanza, porque Dios está siempre con nosotros. Entre ellos hay muchos niños. Oramos y nos comprometemos para que se erradique el trabajo forzoso en Pakistán, sobre todo para que los niños implicados en el trabajo infantil puedan ir a la escuela y se respete su derecho fundamental a la educación». Así lo relata a la Agencia Fides el padre Qaiser Feroz OfmCap, fraile capuchino y párroco en Bhai Pheru, en la provincia pakistaní del Punjab, con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio. <br /><br />«Les decimos a las familias que encontramos: no perdamos la esperanza, Dios los liberará del trabajo forzoso, así como liberó a su pueblo de la esclavitud de los egipcios. Y nosotros, por nuestra parte, hacemos todo lo posible para tratar de detener y combatir el perverso mecanismo de la esclavitud por deudas, que los mantiene prisioneros», añade el fraile franciscano. <br /><br />También expresa su confianza en el papa León XIV, señalando que eligió su nombre en referencia a la encíclica Rerum Novarum y a la doctrina social de la Iglesia: «Esperamos que, también gracias a la ayuda del papa León XIV, cuestiones como el trabajo forzoso, la esclavitud por deudas y la lacra del trabajo infantil puedan aparecer en la agenda internacional. Deseamos que el Gobierno de Pakistán asuma su responsabilidad ante estos problemas, que afectan gravemente a la población». <br /><br />El grupo parroquial de voluntarios acompaña su compromiso espiritual con acciones concretas: lleva regalos y raciones de comida a 50 familias de trabajadores que viven en situación de extrema pobreza y están empleados en los hornos de ladrillos de arcilla en Kot Radha Kishan, Harchowki, Sherpur y Bhai Pheru.<br /><br />En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo en 2002, Pakistán figura entre los países más afectados por este fenómeno. Según datos de la OIT, más de 12 millones de niños en el país están empleados en formas de trabajo peligroso y explotación, privados de su derecho a la educación, a la salud y a un futuro digno.<br /><br />Los menores trabajan en diversos sectores: agricultura, fábricas de ladrillos, producción de alfombras, servicios domésticos, minería y pequeñas industrias. En zonas urbanas como Karachi, Lahore e Islamabad, es habitual ver a niños trabajando en el sector informal, como vendedores ambulantes o recolectores de basura. En las áreas rurales, muchos están empleados en labores agrícolas o sometidos a contratos de trabajo forzoso.<br /><br />Las causas del fenómeno son múltiples y profundas. La pobreza extrema, las desigualdades estructurales y la falta de acceso a la educación empujan a muchas familias a depender del trabajo infantil como única fuente de ingresos. En Pakistán, más de 22 millones de niños están fuera del sistema escolar, lo que refleja una grave crisis educativa. A ello se suma una aceptación cultural del trabajo infantil, especialmente cuando se desarrolla en el ámbito familiar, contribuyendo así a perpetuar el ciclo de pobreza. Sin formación ni competencias, estos niños alcanzan la edad adulta con escasas oportunidades laborales.<br /><br />Desde el punto de vista legal, el artículo 11 de la Constitución de Pakistán prohíbe la esclavitud y el trabajo infantil. Existen además leyes específicas como la Ley de Empleo Infantil , la Ley de Abolición del Sistema de Trabajo en Régimen de Servidumbre y la Ley de Restricción del Empleo Infantil de Punjab . Sin embargo, la aplicación de estas normas es esporádica y en gran medida ineficaz.<br /><br />Ante esta realidad, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades religiosas -especialmente las cristianas- y diversas ONG internacionales desempeñan un papel crucial en la sensibilización y en la acción concreta para tratar de reducir y erradicar el trabajo infantil en el país.<br /> Thu, 12 Jun 2025 11:45:22 +0200ASIA/CHINA - Giuseppe Lin Yuntuan nuevo obispo auxiliar de Fuzhouhttps://www.fides.org/es/news/76457-ASIA_CHINA_Giuseppe_Lin_Yuntuan_nuevo_obispo_auxiliar_de_Fuzhouhttps://www.fides.org/es/news/76457-ASIA_CHINA_Giuseppe_Lin_Yuntuan_nuevo_obispo_auxiliar_de_Fuzhoupor Gianni Valente<br /><br />Fuzhou - Hoy, miércoles 11 de junio, fiesta de San Bernabé apóstol, ha tenido lugar «el reconocimiento a efectos civiles» y la toma de posesión del cargo del obispo auxiliar de Fuzhou de Giuseppe Lin Yuntuan, de 73 años.<br /><br />Así lo informa un comunicado de la Santa Sede, añadiendo que el papa León XIV, «en el marco del diálogo relativo a la aplicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China», nombró al obispo Lin Yuntuan obispo auxiliar de Fuzhou el pasado 5 de junio. Se trata del primer nombramiento referido a un obispo chino dispuesto por el actual pontífice, menos de un mes después del inicio de su pontificado.<br /><br />La oficialización del obispo Giuseppe Lin Yuntuan como obispo auxiliar de la diócesis de Fuzhou era un acontecimiento muy esperado en la comunidad local. Hasta ahora, las autoridades y los organismos dependientes del Gobierno chino no habían reconocido el cargo episcopal del obispo Lin.<br /><br />La ceremonia de oficialización ha sido presidida por Vincenzo Zhan Silu, obispo de Mindong, que el pasado mes de octubre había participado en Roma en la Asamblea del Sínodo de los Obispos.<br /><br />Durante la ceremonia, el obispo Lin ha declarado su adhesión a la Constitución y su intención de ayudar a todos a amar la patria y la Iglesia, para difundir el Evangelio y favorecer la unidad del país en armonía, siguiendo los criterios de la «sinización». A la ceremonia también han asistido representantes de la Conferencia Episcopal, de la Asociación Patriótica y del Comité de Asuntos Religiosos de la Provincia. <br /><br />Tras la ceremonia de toma de posesión, se ha celebrado la Santa Misa, presidida por el obispo de Fuzhou, Giuseppe Cai Bingrui. Han concelebrado varios obispos de las diócesis de la provincia de Fujian: además del obispo Zhan Silu, el obispo Lin Yuntang y el obispo Wu Yishun de Minbei, junto con unos 80 sacerdotes han participado también más de 200 religiosas y laicos.<br /><br />Matteo Bruni, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, se ha pronunciado sobre la ceremonia celebrada esta mañana en la catedral de Fuzhou: «Se recibe con satisfacción la noticia de que hoy, con motivo de la toma de posesión del cargo de obispo auxiliar de Fuzhou por parte de S. E. Mons. Giuseppe Lin Yuntuan, su ministerio episcopal ha sido reconocido también a efectos del ordenamiento civil. Este acontecimiento constituye un fruto más del diálogo entre la Santa Sede y las autoridades chinas y supone un paso importante en el camino de comunión de la diócesis».<br /><br />Según informa el boletín de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Giuseppe Lin Yuntuan nació en Fuqing el 12 de marzo de 1952. Entre 1979 y 1983 cursó estudios en el seminario diocesano de Fuzhou, y fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1984.<br /><br />Desde su ordenación y hasta 1994, y luego nuevamente entre 1996 y 2002, ejerció el ministerio pastoral como párroco en diversas parroquias de la diócesis. En 1985 asumió también el cargo de profesor en el seminario diocesano.<br /><br />Fue vicedirector de la Comisión Económica Diocesana entre 1994 y 1996, y nuevamente entre 2000 y 2003. Durante esos años, desempeñó además funciones como delegado episcopal. De 2003 a 2007 ocupó el cargo de administrador diocesano, y entre 2007 y 2013 colaboró estrechamente con el Administrador Apostólico como su delegado.<br /><br />Posteriormente, entre 2013 y 2016, fue nombrado Administrador Apostólico ad nutum Sanctae Sedis. Recibió la ordenación episcopal el 28 de diciembre de 2017.<br /><br />El obispo Giuseppe Cai Bingrui asumió oficialmente la guía de la sede episcopal de Fuzhou el pasado 23 de enero, tras haber sido obispo de la diócesis de Xiamen. Según informó ese día el Boletín de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco «tras aprobar su candidatura en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, nombró, el 15 de enero de 2025, obispo de Fuzhou a Giuseppe Cai, trasladándolo desde la sede de Xiamen». Ambas diócesis se encuentran en la provincia costera de Fujian.<br /><br />Durante la ceremonia, presidida también en esa ocasión por el obispo Vincenzo Zhan Silu, se declaró que el traslado se realizaba con el consentimiento del obispo de Roma y se leyó la carta de aceptación del traslado redactada por el «colegio de obispos chinos».<br /><br />La diócesis de Fuzhou<br /><br />El camino de la comunidad eclesial de Fuzhou ha estado marcado en las últimas décadas por sufrimientos y condicionamientos que también han alimentado divisiones.<br /><br />Antes del nombramiento del obispo Giuseppe Cai Bingrui, la sede episcopal permanecía vacante desde el 14 de abril de 2023, día en que falleció a los 88 años el obispo Pietro Lin Jiashan .<br /><br />El 9 de junio de 2020, las autoridades políticas chinas reconocieron oficialmente el ministerio episcopal de Pietro Lin Jiashan. En una carta enviada a sacerdotes y consagrados antes del acto de instalación oficial, el arzobispo Lin explicaba que había aceptado el reconocimiento de los organismos gubernamentales con el objetivo de «buscar la unidad» en la diócesis. Señalaba que, tras el Acuerdo entre China y la Santa Sede de 2018 y las orientaciones pastorales publicadas por los Dicasterios vaticanos en 2019, existían las «condiciones» para avanzar en el camino de la reconciliación.<br /><br />Lin aseguraba que la oficialización pública de su ministerio episcopal era plenamente conforme a la fe de la Iglesia «una, santa, católica y apostólica». Invitaba además a todos los bautizados a vivir «en espíritu de unidad y comunión», recorriendo el camino de la reconciliación mediante la aceptación y la tolerancia mutuas, evitando los ataques y juicios que alimentan la discordia, «para ser uno en Jesucristo».<br />Wed, 11 Jun 2025 13:41:43 +0200ASIA/CHINA - Nombramiento de obispo auxiliar de Fuzhouhttps://www.fides.org/es/news/76460-ASIA_CHINA_Nombramiento_de_obispo_auxiliar_de_Fuzhouhttps://www.fides.org/es/news/76460-ASIA_CHINA_Nombramiento_de_obispo_auxiliar_de_FuzhouCiudad del Vaticano - Hoy, miércoles 11 de junio de 2025, ha tenido lugar el reconocimiento a efectos civiles y la toma de posesión del cargo de S.E. Mons. Giuseppe Lin Yuntuan, a quien el Santo Padre, en el marco del diálogo relativo a la aplicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, nombró, el 5 de junio de 2025, obispo auxiliar de Fuzhou .<br /><br />S.E. Mons. Giuseppe Lin Yuntuan nació en Fuqing el 12 de marzo de 1952. De 1979 a 1983 asistió al Seminario Diocesano de Fuzhou. Fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1984. De 1984 a 1994 y, de nuevo, de 1996 a 2002, ocupó el cargo de párroco en varias parroquias de la diócesis. En 1985 también ejerció como profesor en el Seminario Diocesano. De 1994 a 1996 y, posteriormente, de 2000 a 2003, desempeñó el cargo de vicedirector de la Comisión Económica diocesana. Al mismo tiempo, durante varios años, fue delegado episcopal. De 2003 a 2007 ocupó el cargo de administrador diocesano, mientras que en el período siguiente, hasta 2013, colaboró con el administrador apostólico de la circunscripción en calidad de su delegado. Posteriormente, de 2013 a 2016, desempeñó el ministerio de administrador apostólico ad nutum Sanctae Sedis. Recibió la ordenación episcopal el 28 de diciembre de 2017.<br /> <br />Wed, 11 Jun 2025 12:42:23 +0200ÁFRICA/SUDÁN - Kordofán, nuevo epicentro del conflicto sudanéshttps://www.fides.org/es/news/76459-AFRICA_SUDAN_Kordofan_nuevo_epicentro_del_conflicto_sudaneshttps://www.fides.org/es/news/76459-AFRICA_SUDAN_Kordofan_nuevo_epicentro_del_conflicto_sudanesJartum – La región de Kordofán se ha convertido en el principal escenario de la guerra que, desde diciembre de 2023, ve enfrentarse al ejército sudanés con las Fuerzas de Apoyo Rápido .<br /><br />Kordofán está dividida en tres estados federales -Kordofán del Norte, del Sur y Occidental- y su importancia estratégica radica en su ubicación central: separa Darfur, bastión occidental de las RSF, de las regiones orientales donde el ejército ha logrado expulsar a los paramilitares, especialmente de la zona de Jartum.<br /><br />Ante esta coyuntura, las SAF han desplegado importantes efectivos en la región, con líneas de suministro fácilmente accesibles desde la retaguardia. Actualmente, avanzan por la carretera de Saderat en un intento de conquistar Bara, la ciudad más grande bajo control de las RSF en Kordofán del Norte. En respuesta, las RSF han lanzado ataques contra posiciones gubernamentales en Babanusa, en Kordofán Occidental.<br /><br />Perder el control de Kordofán significaría para las RSF abrir la puerta a una ofensiva enemiga directa en Darfur. Por ello, los paramilitares dirigidos por Mohamed Hamdan “Hemedti” Dagalo han decretado la movilización general para frenar el avance del ejército.<br /><br />Ambas partes han intensificado los ataques con drones. El ejército ha bombardeado posiciones de las RSF en Bara y Gabrat al-Sheikh -al norte y noroeste de El Obeid, capital de Kordofán del Norte- así como en Nyala, capital de Darfur del Sur y centro logístico clave de las RSF. A su vez, los paramilitares han atacado con drones las posiciones militares en El Obeid, ciudad controlada por las SAF pero prácticamente rodeada por las RSF.<br /><br />El conflicto adquiere cada vez más una dimensión internacional. Las SAF han acusado a las RSF -con el apoyo del Ejército Nacional Libio de Khalifa Haftar- de haber atacado puestos fronterizos en el triángulo que une Libia, Egipto y Sudán. En un comunicado, el Ministerio sudanés de Asuntos Exteriores denunció el respaldo de los Emiratos Árabes Unidos a estas acciones, calificándolas de “escalada peligrosa” y “clara violación del derecho internacional”.<br /><br />“La frontera entre Sudán y Libia se ha convertido en un corredor para el tráfico de armas y mercenarios al servicio de milicias terroristas, financiadas por los Emiratos Árabes Unidos y coordinadas por las fuerzas de Haftar y otros grupos extremistas”, afirmó el Ministerio. Las acusaciones han sido rechazadas por el general libio, aunque se reconoce que Haftar cuenta con apoyo tanto de los Emiratos como de Egipto, país que, paradójicamente, figura entre los principales aliados del ejército sudanés.<br /> <br />Wed, 11 Jun 2025 12:06:43 +0200ASIA/MYANMAR - Amar al enemigo en tiempos de guerra: Jubileo de los movimientos eclesiales en Myanmarhttps://www.fides.org/es/news/76458-ASIA_MYANMAR_Amar_al_enemigo_en_tiempos_de_guerra_Jubileo_de_los_movimientos_eclesiales_en_Myanmarhttps://www.fides.org/es/news/76458-ASIA_MYANMAR_Amar_al_enemigo_en_tiempos_de_guerra_Jubileo_de_los_movimientos_eclesiales_en_MyanmarYangon – «Amar al prójimo; amar primero; amar a los enemigos». Son las palabras del Evangelio, son las palabras de Cristo, y son las palabras que todo cristiano está llamado a vivir en el contexto de Myanmar, marcado por el sufrimiento, la violencia, el duelo, el conflicto, la lucha por la supervivencia y el desplazamiento. Es la reflexión que ha invadido la mente y el corazón de los bautizados birmanos, que han vivido Pentecostés como un momento de profunda revisión espiritual, en su «aquí y ahora». ¿Cómo acoger y cómo vivir el Espíritu de Dios en el contexto de la Myanmar actual?, se preguntaron los miembros de movimientos y asociaciones católicas, reunidos en la catedral de Santa María en Yangon para celebrar el «Jubileo de los movimientos eclesiales», con motivo de Pentecostés.<br /><br />Según ha informado la Agencia Fides, familias y muchos jóvenes participaron en la celebración jubilar del 7 y 8 de junio, que reunió a miembros de diferentes asociaciones y movimientos eclesiales, locales e internacionales, procedentes de distintas partes del país: enfrentándose a muchas dificultades, los fieles se pusieron en camino, movidos por la alegría de compartir el encuentro con Cristo, que da la fuerza para no sucumbir al mal y al sufrimiento causado por la violencia. Entre otros, estaban los laicos vinculados a la Congregación de San Vicente de Paúl, al Movimiento de los Focolares, a la Familia Misionera de Cristo, a la asociación católica ecuménica «Fondacio» y a la Asociación para la Difusión del Evangelio.<br /><br />Los fieles atravesaron la Puerta Santa y celebraron su Jubileo con cantos y oraciones. Representantes elegidos por cada movimiento presentaron sus grupos y sus misiones, compartiendo sus experiencias y actividades: ayudar a los pobres, visitar a los enfermos, rezar en comunidad y cuidar de los desplazados. En el difícil contexto que vive el país, los fieles se reunieron como un pueblo de creyentes que, animados por el Espíritu Santo, que dio vida a los diferentes carismas, son «sal, luz y levadura» evangélica en todas las situaciones de la vida y en todos los rincones del país, a pesar de tantas dificultades y tanta violencia. La presencia de movimientos y asociaciones organizadas de fieles se revela como un don de Dios, sobre todo para el camino de fe y para la vida cotidiana de las familias y los jóvenes que sufren a causa de la inseguridad generalizada, debida a la guerra y al reciente terremoto. <br /><br />Entre los testimonios, la señora Winny, del Movimiento de los Focolares en Myanmar, recordó que «el amor al prójimo comienza en casa» y que, cada vez que hay dificultades que superan la comprensión humana, hay que dirigir la mirada a Cristo Señor, colgado en la cruz.<br /><br />En la catedral, los fieles pudieron realizar la adoración del Santísimo Sacramento y vivir el sacramento de la reconciliación. A continuación, tuvo lugar la celebración eucarística presidida por Monseñor Francis Than Tun, obispo auxiliar de la archidiócesis de Yangon. En su intervención en la asamblea, Mons. Raymond Wai Lin Tun, también obispo auxiliar de Yangon, afirmó que los movimientos eclesiales «viven el Evangelio en la comunidad con espíritu de renovación espiritual personal y para la evangelización», gracias a las experiencias de formación, vida comunitaria, solidaridad y servicio al prójimo. Señaló que desempeñan un papel importante en la Iglesia de Myanmar, porque son «testigos vivos de Cristo», y destacó la importancia de «ser uno con la Iglesia».<br /><br />Entre los presentes, Monseñor Andrea Ferrante, encargado de negocios de la Nunciatura Apostólica en Myanmar, transmitió los saludos y bendiciones del papa León XIV y pidió que se rezara por él y por su ministerio. A continuación, invitó a recordar en la oración al papa Francisco, que tanto ha rezado y ayudado a Myanmar. <br />«El don del Espíritu da vida; el Espíritu Santo nos trae nueva vida, amor, paz y libertad», dijo, invitando a realizar gestos de cercanía hacia los fieles que no pudieron estar presentes debido a la inseguridad y al terremoto.<br /> Wed, 11 Jun 2025 12:40:07 +0200ÁFRICA/REPÚBLICA CENTROAFRICANA - “Basta ya de violencia en nuestra diócesis”, claman los obispos de Bangassouhttps://www.fides.org/es/news/76455-AFRICA_REPUBLICA_CENTROAFRICANA_Basta_ya_de_violencia_en_nuestra_diocesis_claman_los_obispos_de_Bangassouhttps://www.fides.org/es/news/76455-AFRICA_REPUBLICA_CENTROAFRICANA_Basta_ya_de_violencia_en_nuestra_diocesis_claman_los_obispos_de_BangassouBangui – «Nosotros, los obispos de Bangassou, junto con toda la comunidad católica, estamos profundamente preocupados por la violencia que azota Haut Mbomou». Así comienza la carta firmada por Mons. Juan José Aguirre, obispo de Bangassou, y Mons. Aurelio Gazzera, obispo coadjutor, leída durante las misas dominicales del 8 de junio en todas las parroquias de la diócesis situada en el sureste de la República Centroafricana.<br /><br />«No podemos aceptar que el sureste de nuestro país sea escenario de todo tipo de violencia, una tierra de la que huye la gente, una tierra de desolación», escriben los prelados, y añaden con pesar: «Lloramos decenas de muertos en las últimas semanas».<br /><br />En su mensaje, los obispos hacen memoria del sufrimiento histórico de la región: «El sureste lleva décadas en duelo. Ha sido una tierra codiciada y explotada: primero por los Tongo-Tongo del LRA, después por los Seleka y más recientemente por los Azande Ani Kpi Gbe». Este último movimiento, explican, nació con la intención de proteger a la población de la violencia ejercida por la UPC y otros grupos armados, pero ahora corre el riesgo de convertirse él mismo en una amenaza para los civiles.<br /><br />El LRA , originado en Uganda, sembró durante años muerte y destrucción en esta región de África Central. Por su parte, Seleka surgió como una coalición de milicias durante la guerra civil de 2012, mientras que la UPC nació en 2014 como una escisión de aquel grupo. A este complejo escenario se ha sumado en años recientes la presencia de mercenarios de la empresa militar privada rusa Wagner, oficialmente desplegados en apoyo de las Fuerzas Armadas Centroafricanas , pero acusados de haber cometido graves abusos contra la población civil.<br /><br />«En las últimas semanas hemos llorado la muerte de miembros de las Fuerzas de Seguridad Interna, así como de civiles inocentes. Gente golpeada, herida, torturada y degollada con total impunidad», denuncian Mons. Aguirre y Mons. Gazzera. «Lloramos con los miles de civiles obligados a huir de Zemio, Mboki y Djema; con los que, desesperados, cruzan la frontera hacia la República Democrática del Congo. Lloramos con los pueblos bombardeados, saqueados e incendiados».<br /><br />«Todo esto debe acabarse. La violencia no terminará. ¡Al contrario! La violencia solo genera más violencia, división y miseria, odio, desconfianza y, en definitiva, un círculo vicioso de venganza» advierten los obispos.<br /><br />«Pedimos a todas las partes implicadas -Azande Ani Kpi Gbe, FACA, Wagner y la población- que pongan fin a la violencia y se comprometan a que esta región remota y aislada, sin carreteras ni comunicaciones, pueda vivir en paz y convertirse en una tierra donde cada mujer, cada hombre, cada niño, cada joven, pueda mirar a la vida y al futuro con esperanza», imploran.<br /><br />Los obispos recuerdan que «la Iglesia católica, que en estas semanas ha abierto las puertas de las misiones de Zemio, Mboki y Obo, está siempre dispuesta a acoger a todos los que tienen buena voluntad en torno a una mesa de diálogo, y a trabajar por la paz, la reconciliación y el desarrollo de la región».<br /><br />«¡No es momento de guerra, sino de diálogo! ¡No es momento de violencia, sino de escucha! ¡No es momento de dejarse llevar por sospechas, rencores, acusaciones genéricas y celos, sino de escuchar a los pobres que claman y piden la paz!», subrayan.<br /><br />«Oremos e imploremos la paz. Pero seamos mujeres y hombres de paz, en nuestros pensamientos, en nuestras palabras y en nuestras acciones. ¡La paz sea con vosotros!», concluyen.<br /> Tue, 10 Jun 2025 12:55:05 +0200ASIA/CAMBOYA - La comunidad católica hace llamamiento a la ONU: “Detengan la matanza de inocentes en Gaza”https://www.fides.org/es/news/76452-ASIA_CAMBOYA_La_comunidad_catolica_hace_llamamiento_a_la_ONU_Detengan_la_matanza_de_inocentes_en_Gazahttps://www.fides.org/es/news/76452-ASIA_CAMBOYA_La_comunidad_catolica_hace_llamamiento_a_la_ONU_Detengan_la_matanza_de_inocentes_en_GazaPhnom Penh – «Nosotros, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles de Camboya, imploramos a las Naciones Unidas que intervengan urgentemente para detener la violencia y el derramamiento de sangre en Gaza, para que prevalezca la paz y las personas puedan vivir con dignidad, respeto por los derechos humanos, amor mutuo y serenidad».<br />Así lo expresan en un llamamiento conjunto el obispo Olivier Schmitthaeusler, vicario apostólico de Phnom Penh; monseñor Enrique Figaredo, prefecto apostólico de Battambang; y monseñor Pierre Hangly, prefecto apostólico de Kompong Cham, en nombre de la comunidad católica de Camboya. El mensaje, enviado a la Agencia Fides, constituye una «invitación urgente» a poner fin a la violencia en la Franja de Gaza.<br /><br />El llamamiento se produce tras un encuentro interreligioso celebrado recientemente en Camboya, en el que han participado representantes de la comunidad católica junto a comunidades budistas: el simposio internacional titulado “Budistas y cristianos trabajan juntos por la paz a través de la reconciliación y la resiliencia” .<br /><br />«Este diálogo – recuerdan los obispos – ha mostrado la armonía religiosa de Camboya como un modelo ejemplar, del que nos sentimos orgullosos y deseamos compartir con el mundo».<br /><br />En referencia al Día Internacional de los Derechos del Niño, los prelados expresan su dolor por la prolongada violencia en Gaza: «No podemos permanecer en silencio. ¿Cómo hablar de caminar juntos por la paz cuando la guerra continúa cobrando la vida de decenas de miles de inocentes, en especial niños y bebés?» se cuestionan.<br /><br />El mensaje evoca la “matanza de los inocentes” ordenada por Herodes, según el Evangelio, y denuncia: «Trágica y dolorosamente, en 2025 vemos repetirse la historia en Gaza. Desde 2023, cerca de 18.000 niños y bebés han muerto a causa de esta guerra. Muchas familias han perdido a sus seres queridos; sus hogares han sido reducidos a escombros por los bombardeos».<br /><br />Además, señalan los obispos, «no hay acceso a la educación; la población enfrenta crisis sanitarias, discapacidades y escasez de alimentos. Las imágenes de niños, ancianos y padres muriendo circulan a diario en las redes sociales, provocando en todos nosotros un profundo dolor y tristeza».<br /><br />Frente a esta tragedia, «la comunidad católica de Camboya da gracias a Dios por la armonía religiosa que reina en el país, que nos permite vivir en paz. Pero no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de tantos niños y adultos que mueren, resultan heridos o quedan discapacitados cada día».<br /><br />Los obispos recuerdan entonces un oscuro capítulo de la historia reciente: «Nos viene a la memoria 1975, cuando los Jemeres Rojos tomaron el control de Phnom Penh y aislaron Camboya del mundo durante 3 años, 8 meses y 20 días. Durante ese periodo, la comunidad internacional guardó silencio, mientras más del 20% de la población camboyana –unos dos millones de personas– perecía por hambre y ejecuciones masivas. Bajo ese régimen, la población fue sometida a tortura física y psicológica, separada de sus familias y sumida en un clima de sospecha y miedo extremos».<br /><br />«En aquel entonces –señalan– no existían las redes sociales como hoy. Pero ahora, gracias a ellas, podemos ser testigos diarios de la tragedia en Gaza. Debemos orar a Dios para que la paz prevalezca».<br /><br />Con este espíritu, concluye el texto, «la comunidad católica de Camboya lanza un llamamiento urgente a las Naciones Unidas para que agoten todos los medios posibles y pongan fin inmediatamente a la guerra en Gaza», de modo que «ningún niño ni inocente más pierda la vida, sufra en la agonía, viva con miedo, quede sin hogar o muera de hambre a causa de esta prolongada y sangrienta guerra de venganza».<br /> Tue, 10 Jun 2025 12:21:07 +0200ASIA/LÍBANO - Nace MECC TV, la cadena "ecuménica" del Consejo de Iglesias de Oriente Mediohttps://www.fides.org/es/news/76454-ASIA_LIBANO_Nace_MECC_TV_la_cadena_ecumenica_del_Consejo_de_Iglesias_de_Oriente_Mediohttps://www.fides.org/es/news/76454-ASIA_LIBANO_Nace_MECC_TV_la_cadena_ecumenica_del_Consejo_de_Iglesias_de_Oriente_MedioLíbano – Una nueva emisora de radio y televisión de carácter «ecuménico», concebida como un instrumento de testimonio compartido para las Iglesias y comunidades cristianas de Oriente Medio, ha sido lanzada oficialmente por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio .<br /><br />La iniciativa ha sido presentada el lunes 9 de junio en Beirut, durante una rueda de prensa celebrada en la sede de la Secretaría General del MECC. Durante el acto, Lea Adel Maamary, responsable de medios de comunicación y directora de la Plataforma de la Palabra del MECC, ha subrayado que la misión principal de los medios cristianos, «en tiempos de peligros e incertidumbre, es fortalecer a su pueblo», contribuyendo a preservar el rico patrimonio histórico y eclesial de las Iglesias.<br /><br />A su vez, el sacerdote jordano Rifaat Bader, fundador y redactor jefe del portal de noticias abouna.org, ha intervenido a distancia para destacar que esta iniciativa ecuménica, destinada a unir a los cristianos en el anuncio del Evangelio a través de los medios, cobra un significado especial al coincidir con la conmemoración de los 1700 años del Concilio de Nicea, que formuló la profesión de fe recitada todavía hoy por bautizados de distintas confesiones.<br /><br />Por su parte, el profesor Michel Abs, secretario general del MECC, ha intervenido en calidad de académico y analista de procesos sociales, advirtiendo que, en el actual contexto, la manipulación o el encubrimiento de la información puede llegar a constituir un auténtico crimen. En cambio, difundir el conocimiento en beneficio del bien común «es un deber humano, nacional y religioso», ha afirmado.<br /><br />Fundado en 1974 en Nicosia y con sede actual en Beirut, el Consejo de Iglesias de Oriente Medio tiene como misión fomentar el acercamiento entre las comunidades cristianas de la región en temas de interés común, así como promover la superación de los conflictos confesionales.<br /><br />El MECC agrupa a unas treinta Iglesias y comunidades eclesiales, integradas en cuatro grandes familias cristianas: la católica, la ortodoxa, la ortodoxa oriental y la evangélica.<br /> Tue, 10 Jun 2025 11:59:08 +0200ASIA/TIERRA SANTA - Grupo ecuménico «A Jerusalem Voice for Justice»: SOS por Gaza, que muere entre el hambre y los desplazamientos forzados.https://www.fides.org/es/news/76451-ASIA_TIERRA_SANTA_Grupo_ecumenico_A_Jerusalem_Voice_for_Justice_SOS_por_Gaza_que_muere_entre_el_hambre_y_los_desplazamientos_forzadoshttps://www.fides.org/es/news/76451-ASIA_TIERRA_SANTA_Grupo_ecumenico_A_Jerusalem_Voice_for_Justice_SOS_por_Gaza_que_muere_entre_el_hambre_y_los_desplazamientos_forzadosJerusalén – Tras más de un año y medio de muerte y devastación, «el momento que estamos viviendo es aterrador». La población de Gaza es «la primera víctima» de una guerra despiadada. Incluso quienes alzan la voz para denunciar la brutalidad de la violencia sufrida por los palestinos en Gaza parecen ahora «sin esperanza, paralizados por la desesperación e incapaces de ayudar. Agotados». Aun así, hay que seguir intentando «echar las redes», como hicieron los apóstoles según el Evangelio de Juan, tras haber pasado toda la noche sin lograr pescar nada. Esta es la exhortación de los miembros del grupo ecuménico “A Jerusalem Voice for Justice”, en un nuevo llamamiento difundido con motivo de la solemnidad de Pentecostés. <br /><br />Como cristianos de Tierra Santa, lanzan una vez más una alarma ante «la reciente e inédita escalada de la guerra israelí en Gaza», e invitan a todos a llenarse «de la energía de la resurrección y del Espíritu Santo en Pentecostés» para seguir «luchando por la vida y la libertad de nuestros hermanos y hermanas en Gaza y en cualquier otro lugar de Palestina/Israel».<br /><br />En su mensaje, el grupo ecuménico vuelve a denunciar que «en las últimas semanas, la situación ha empeorado de forma progresiva: además de los casi 55.000 muertos y más de 120.000 heridos, se registra una creciente escasez de alimentos y una amenaza de hambruna . Los hospitales y otras infraestructuras están prácticamente fuera de servicio». La distribución de ayuda humanitaria también se encuentra bajo control israelí y está gestionada exclusivamente por una agencia respaldada por Estados Unidos, la Fundación Humanitaria de Gaza .<br /><br />Según el comunicado difundido por “A Jerusalem Voice for Justice”, el 16 de mayo el director ejecutivo de GHF, Jake Woods, «declaró que se negaba a participar en cualquier acción que implicara el desplazamiento forzoso de la población palestina». El 25 de mayo de 2025 presentó su dimisión tras solicitar a Israel que permitiera el ingreso de ayuda humanitaria por todos los canales posibles.<br /><br />El sistema actual de distribución de la ayuda, marcado por las dificultades para acceder a los puntos de reparto y los asesinatos de personas que esperan recibir lo necesario para sobrevivir, incrementa -según el grupo ecuménico- «la probabilidad de que la GHF sea una tapadera para operaciones militares israelíes». Las Naciones Unidas y numerosas ONG internacionales -se afirma también en el documento- «han reconocido que esta “distribución de ayuda” constituye una nueva fase de la guerra. Saben perfectamente que participar en ella equivale a convertirse en cómplices del uso de la ayuda alimentaria como herramienta bélica, algo expresamente prohibido por los Convenios de Ginebra».<br /><br />El grupo de reflexión ecuménica “A Jerusalem Voice for Justice”, surgido de manera espontánea ante el nuevo estallido de violencia y terror en Tierra Santa, tiene como objetivo compartir análisis y ofrecer discernimiento sobre los hechos y procesos que afectan y atormentan la vida de los pueblos en la tierra de Jesús. Entre sus miembros se encuentran el patriarca emérito de Jerusalén de los latinos, Michel Sabbah; el obispo luterano Munib Younan; el obispo greco ortodoxo Attallah Hanna; la coordinadora del Centro Ecuménico Sabeel, Sawsan Bitar; el teólogo palestino John Munayer; el padre jesuita David Neuhaus; y el padre Frans Bouwen, de los Misioneros de África.<br /> Mon, 09 Jun 2025 18:52:44 +0200ASIA/TAILANDIA - El Director de las OMP: la “esperanza diferente” que atrae a las personas hacia Cristohttps://www.fides.org/es/news/76444-ASIA_TAILANDIA_El_Director_de_las_OMP_la_esperanza_diferente_que_atrae_a_las_personas_hacia_Cristohttps://www.fides.org/es/news/76444-ASIA_TAILANDIA_El_Director_de_las_OMP_la_esperanza_diferente_que_atrae_a_las_personas_hacia_CristoBangkok – «En Pascua celebramos 200 bautismos de adultos en Bangkok, 15 de ellos en mi parroquia, la Iglesia del Rosario. Es una buena noticia y un signo de esperanza: nos dice que el Señor actúa y que Cristo sigue atrayendo personas, incluso en un país con un 90 % de población budista, donde los católicos somos unos 300 000 en una población total de 70 millones», afirma en una conversación con la Agencia Fides don Peter Piyachart Makornkhanp, párroco en Bangkok y director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Tailandia.<br /><br />«Somos una pequeña minoría, frágil pero fuerte en la fe. Gozamos de respeto social y nuestras escuelas tienen buena reputación. Mantenemos relaciones cordiales con todos», explica el sacerdote, al describir el contexto social y religioso del país.<br /><br />«En Tailandia –explica- la mentalidad actual está impregnada de generosidad y respeto hacia todos, lo que también se refleja en el ámbito de la religión. La idea principal es que todas las religiones son buenas y ayudan al ser humano. La espiritualidad es un componente fuerte de la vida, una parte importante, sea cual sea: por lo tanto, no hay ningún problema en creer en una comunidad de fe. El lado positivo es que podemos hacer amistad con todos, hay respeto, solidaridad y benevolencia mutua, y se puede establecer una colaboración fructífera con otras personas. La otra cara de la moneda es que, para el hombre común, una creencia vale por otra, es totalmente indiferente qué religión se profesa».<br /><br />Por lo tanto, la Iglesia aporta «el rostro específico y la contribución peculiar del cristianismo, de la fe católica. No tenemos problemas para predicar, somos libres de mostrarnos y de revelar el rostro de Cristo», pero a menudo una persona piensa «que ya tiene una religión, por lo que no necesita nada más y no busca nada nuevo».<br /><br />En este contexto, cuenta el párroco, «en la libertad de expresarse, de abrirse a la gracia y de donar el Evangelio, la Iglesia tiene su vitalidad. Las vocaciones al sacerdocio existen y están creciendo: tenemos 80 seminaristas mayores en el seminario interdiocesano, que acoge a candidatos de las 11 diócesis tailandesas y que, si Dios quiere, se convertirán en sacerdotes. Es una buena perspectiva para la vida de nuestra Iglesia, nos permite vivir y llevar adelante las actividades pastorales». Hay que decir, recuerda, «que en el país se está aplicando una política de control de la natalidad y que las mujeres tailandesas no tienen muchos hijos, por lo que la evaluación global del número de vocaciones es buena», señala, «y lo mismo puede decirse de la vida consagrada, que está floreciendo, no está en crisis».<br /><br />En general, afirma, «la Iglesia mantiene buenas relaciones con todos en la sociedad, en la que es reconocida como autoridad moral y apreciada tanto por las instituciones como por la gente común. La población comprende nuestros valores y considera muy significativas obras como la educación y el bienestar social. No sufrimos por ser minoría, no hay hostilidad ni discriminación, y esto da a la vida cotidiana de las comunidades cristianas una gran serenidad», que se refleja también en la misión evangelizadora.<br /><br />«Nuestras vías de misión -informa don Peter Piyachart Makornkhanp- son los diversos ámbitos de la vida eclesial, también la educación, el trabajo social, Cáritas: todo es para la evangelización. Me gustaría señalar que la comunicación social está muy desarrollada: tenemos canales de radio y televisión y canales de redes sociales que se dirigen y se difunden sobre todo entre los jóvenes».<br /><br />«En un país con nuestra cultura, también se nota la secularización, es decir, la tendencia a vivir sin Dios. Pero luego vuelve esa necesidad profunda en el corazón, hay algo en el corazón que resurge», señala el director nacional de las OMP. Y continúa: «La gente busca la verdad, busca algo que vaya más allá de la vida material. A menudo, los jóvenes que estudian en nuestras escuelas, una vez que se hacen adultos, reflexionan sobre el sentido y el significado de su vida, entonces vuelven a la Iglesia y piden conocer mejor a Cristo Jesús y nuestra fe. Entre ellos hay adultos bautizados. Esto se ve especialmente en 2025, mientras celebramos el Jubileo de la esperanza».<br /><br />De hecho, concluye el director de las OMP, «la esperanza es algo que despierta curiosidad e interés. Las personas encuentran en la Iglesia católica una esperanza, les presentamos la otra esperanza para la vida, que es Cristo mismo. Es diferente de la esperanza que encuentran en las calles del mundo. Es una esperanza diferente. Quienes la acogen experimentan y dan testimonio de una nueva alegría y paz. Y esto también nos da esperanza a nosotros».<br /> <br />Mon, 09 Jun 2025 14:21:07 +0200VATICANO - Pentecostés, Papa León: el Espíritu Santo nos da el valor para anunciar a todos las obras de Dioshttps://www.fides.org/es/news/76450-VATICANO_Pentecostes_Papa_Leon_el_Espiritu_Santo_nos_da_el_valor_para_anunciar_a_todos_las_obras_de_Dioshttps://www.fides.org/es/news/76450-VATICANO_Pentecostes_Papa_Leon_el_Espiritu_Santo_nos_da_el_valor_para_anunciar_a_todos_las_obras_de_DiosCiudad del Vaticano - «La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es: debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas. En ella no puede haber ni olvidados ni despreciados. En la Iglesia hay sólo hermanos y hermanas de Jesucristo libres». El Papa León ha citado a su predecesor Benedicto XVI para subrayar que la misión de la Iglesia solo puede realizarse si se deja animar y renovar constantemente por la acción del Espíritu Santo. Lo ha dicho este domingo 8 de enero, durante la solemnidad de Pentecostés, en la que ha presidido la liturgia eucarística celebrada en la plaza de la basílica de San Pedro ante una multitud de al menos 80.000 fieles, entre romanos y peregrinos llegados a la ciudad con motivo del Jubileo de los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades.<br /><br />En su homilía, el Papa León ha reflexionado sobre las diversas fronteras que el Espíritu ayuda a atravesar y a derribar.<br /><br />La experiencia a la que hay que mirar -sugiere el obispo de Roma- es siempre la de los apóstoles, en cuyas vidas el Espíritu obra «algo extraordinario». Después de la muerte de Jesús en la cruz «se habían encerrado en el miedo y en la tristeza». Luego se encuentran con Jesús resucitado y reciben el don del Espíritu Santo, que «vence su miedo, rompe las cadenas interiores, alivia las heridas, los unge con fortaleza y les da el valor de salir al encuentro de todos para anunciar las obras de Dios»<br />El Espíritu Santo - ha recordado el Pontífice - «abre las fronteras ante todo, dentro de nosotros». «Es el Don que abre nuestra vida al amor», que «disuelve nuestras durezas, nuestras cerrazones, los egoísmos, los miedos que nos paralizan, los narcisismos que nos hacen girar sólo en torno a nosotros mismos». <br /><br />El Espíritu «abre también las fronteras en nuestras relaciones. En efecto, Jesús dice que este Don es el amor entre Él y el Padre que viene a habitar en nosotros. Y cuando el amor de Dios mora en nosotros, somos capaces de abrirnos a los hermanos, de vencer nuestras rigideces, de superar el miedo hacia el que es distinto, de educar las pasiones que se sublevan dentro de nosotros», incluidos los peligros ocultos que contaminan las relaciones. «Pienso también, con mucho dolor - ha añadido el Papa - en los casos en que una relación se intoxica por la voluntad de dominar al otro, una actitud que frecuentemente desemboca en violencia, como desgraciadamente demuestran los numerosos y recientes casos de feminicidio».<br /><br />El Espíritu Santo - ha continuado el Sucesor de Pedro - «abre las fronteras también entre los pueblos. En Pentecostés los Apóstoles hablan las leguas de aquellos que encuentran y el caos de Babel es finalmente apaciguado por la armonía generada por el Espíritu. Las diferencias, cuando el Soplo divino une nuestros corazones y nos hace ver en el otro el rostro de un hermano, no son ocasión de división y de conflicto, sino un patrimonio común del que todos podemos beneficiarnos, y que nos pone a todos en camino, juntos, en la fraternidad».<br /><br />Sin embargo, «hoy en el mundo» ha remarcado Papa León, citando al Papa Francisco «hay mucha discordia, mucha división. Estamos todos conectados y, sin embargo, nos encontramos desconectados entre nosotros, anestesiados por la indiferencia y oprimidos por la soledad». Y de todo esto «son una trágica señal las guerras que agitan nuestro planeta. Invoquemos el Espíritu de amor y de paz» ha proseguido el Pontífice «para que abra las fronteras, abata los muros, disuelva el odio y nos ayude a vivir como hijos del único Padre que está en el cielo».<br />Siempre en la plaza de San Pedro, por la tarde del sábado 7 de junio, el papa León XIV ha presidido la vigilia de Pentecostés con decenas de miles de miembros de movimientos, asociaciones y nuevas comunidades que han acudido a Roma para participar en su evento jubilar.<br />«La evangelización – ha dicho el Pontífice en la homilia pronunciada durante la Vigilia - no es una conquista humana del mundo, sino la infinita gracia que se difunde a través de vidas transformadas por el Reino de Dios. Es el camino de las bienaventuranzas, un itinerario que recorremos juntos, en continua tensión entre el “ya” y el “todavía no”, hambrientos y sedientos de justicia, pobres de espíritu, misericordiosos, mansos, puros de corazón, que trabajan por la paz». Y “para seguir a Jesús en este camino que Él ha elegido - ha añadido León XIV - no sirven poderosos protectores, compromisos mundanos o estrategias emocionales. La evangelización es obra de Dios y, si a veces pasa a través de nuestras personas, es por los vínculos que hace posible. Estén por tanto profundamente ligados a cada una de las Iglesias particulares y a las comunidades parroquiales donde alimentan y gastan sus carismas». <br />La mañana del viernes 6 de junio, el papa León se había reunido en la Sala Clementina con los «moderadores» de las asociaciones de fieles, movimientos eclesiales y nuevas comunidades que han participado en el encuentro anual organizado por el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida. En el discurso pronunciado en esa ocasión, el papa León recordó, entre otras cosas, que «la vida cristiana no se vive en aislamiento, como si fuera una aventura intelectual o sentimental, confinada en nuestra mente y en nuestro corazón. Se vive con los demás, en un grupo, en una comunidad, porque Cristo resucitado se hace presente entre los discípulos reunidos en su nombre». <br /><br />Dirigiéndose a los «moderadores de asociaciones, movimientos y nuevas comunidades», el Papa León recordó también que «todo en la Iglesia se puede comprender en referencia a la gracia: la institución existe para ofrecer la gracia, los carismas se suscitan para que esta gracia sea acogida y dé fruto. Sin los carismas – ha añadido el Pontífice-, existe el riesgo de que la gracia de Cristo, ofrecida en abundancia, no encuentre terreno fértil para ser recibida. Por eso Dios suscita los carismas, para que despierten en los corazones el deseo de encontrarse con Cristo, la sed de la vida divina que Él nos ofrece, en una palabra, la gracia».<br /> <br />Sun, 08 Jun 2025 12:06:45 +0200ASIA/INDIA - Nombramiento del obispo de Jullundurhttps://www.fides.org/es/news/76449-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_obispo_de_Jullundurhttps://www.fides.org/es/news/76449-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_obispo_de_JullundurCiudad del Vaticano - El Santo Padre León XIV ha nombrado obispo de la diócesis de Jullundur al reverendo José Sebastián Thekkumcherikunnel, del clero de la misma diócesis, hasta ahora ecónomo y párroco en Phagwara.<br /><br />José Sebastián Thekkumcherikunnel nació el 24 de diciembre de 1962 en Kalaketty, en la diócesis de Palai. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Interdiocesano San Carlos de Nagpur.<br /><br />Fue ordenado sacerdote el 1 de mayo de 1991 para el clero de la diócesis de Jullundur.<br /><br />Ha desempeñado los siguientes cargos y realizado estudios complementarios: vicario parroquial de St. Mary's en Fatehgarh Churian y profesor externo en el St. John's Vianney Minor Seminary de Amritsar ; párroco de St. Joseph's en Khasa ; párroco de Sacred Heart y vicedirector de St. Francis School en Amritsar ; director de St. Francis School, decano y párroco de St. Francis en Amritsar, miembro de la Comisión Diocesana de Educación, del Consejo Presbiteral y del Equipo Carismático Diocesano ; Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma ; vicecanciller de la diócesis de Jullundur, defensor del vínculo y director de catequesis ; canciller y vicario judicial de la diócesis de Jullundur, profesor en el Holy Trinity Regional Major Seminary en Jalandhar, miembro del Colegio de Consultores Diocesanos y del Consejo de Gobierno del Seminario Mayor ; Jefe del Departamento de Teología del Seminario Regional Mayor de la Santísima Trinidad en Jalandhar ; director de la Escuela Conventual Cristo Rey en Kapurthala ; canciller y vicario judicial de la diócesis de Jullundur, profesor externo en el Seminario Regional Mayor de la Santísima Trinidad en Jalandhar y en la MJ Formation House en Jalandhar Cantt. ; director de la St. Pius X Convent School en Lambapind ; rector y párroco de la St. Mary’s Cathedral en Jalandhar Cantt., defensor del vínculo y promotor de justicia . Desde 2020 es profesor externo en el Seminario Mayor y, desde 2022, ecónomo diocesano, párroco de St. Joseph's y director de la St. Joseph's Convent School en Phagwara. <br />Sat, 07 Jun 2025 10:09:17 +0200Un encuentro de estudios sobre el sacerdote español Juan Bautista Vives, promotor del Colegio “de Propaganda Fide”https://www.fides.org/es/news/76448-Un_encuentro_de_estudios_sobre_el_sacerdote_espanol_Juan_Bautista_Vives_promotor_del_Colegio_de_Propaganda_Fidehttps://www.fides.org/es/news/76448-Un_encuentro_de_estudios_sobre_el_sacerdote_espanol_Juan_Bautista_Vives_promotor_del_Colegio_de_Propaganda_FideRoma – Juan Bautista Vives, junto al sacerdote italiano Giovanni Leonardi y al jesuita Martín de Funes, también se considera que estuvo en los orígenes del “Colegio de Propaganda Fide”, fundado en 1627 por Urbano VIII con la bula Immortalis Dei Filius y denominado Colegio Urbano por el propio Pontífice. <br /><br />El sacerdote valenciano Vives, colaboró activamente con los Papas Gregorio XV y Urbano VIII, como miembro de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, el Dicasterio de la Santa Sede creado hace más de 400 años para apoyar y coordinar el impulso misionero de la Iglesia católica en todo el mundo. Fue en el Palazzo Ferratini, la residencia romana del mismo Vives cerca de la Plaza de España, donde se fundó el Colegio “de Propaganda Fide”, con el objetivo de formar misioneros preparados espiritual, teológica y culturalmente para anunciar el Evangelio en todo el mundo.<br /><br />El martes 10 de junio, a las 18:00 horas, está prevista en Roma una conferencia dedicada a la figura del sacerdote español, en la Iglesia Nacional Española . La conferencia, titulada «Al servicio de la misión universal. Juan Bautista Vives, fundador del Colegio “de Propaganda Fide”», estará presidida por el cardenal Luis Antonio Tagle, Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización .<br /><br />La “visión profundamente eclesial” de Vives y “su discreta entrega” - subraya el comunicado de prensa difundido para anunciar el evento -, “dieron origen a una obra que marcó la historia de la evangelización moderna”.<br /><br />Figura polifacética, el sacerdote español estuvo vinculado al rey Felipe III y fue también agente de la Inquisición española en Roma, así como embajador de la primera embajada permanente del Reino del Congo en la Ciudad Eterna. Gracias a sus iniciativas, los restos de los papas Calixto III y Alejandro VI fueron trasladados a la iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles, en el barrio romano de Regola, donde él mismo está enterrado.<br /><br />En el acto del martes 10 de junio, además del cardenal Tagle, intervendrán el Rvdo. Flavio Belluomini, archivero del Archivo Histórico de Propaganda Fide, y el Rvdo. Francisco Juan Martínez Rojas, del Instituto Español de Historia Eclesiástica. El encuentro será moderado por el Dr. Pierantonio Piatti, secretario del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, organismo patrocinador del evento.<br />.Sat, 07 Jun 2025 14:38:25 +0200ÁFRICA/NIGERIA - “A pesar de la grave situación de inseguridad, continuamos con nuestra misión”, afirma el Director Nacional de las OMPhttps://www.fides.org/es/news/76443-AFRICA_NIGERIA_A_pesar_de_la_grave_situacion_de_inseguridad_continuamos_con_nuestra_mision_afirma_el_Director_Nacional_de_las_OMPhttps://www.fides.org/es/news/76443-AFRICA_NIGERIA_A_pesar_de_la_grave_situacion_de_inseguridad_continuamos_con_nuestra_mision_afirma_el_Director_Nacional_de_las_OMPAbuja – «La inseguridad en Nigeria es cada vez más grave y generalizada, pero la Iglesia continúa con su actividad a pesar de las dificultades», afirma a la Agencia Fides don Solomon Patrick Zaku, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Nigeria.<br /><br />En la entrevista concedida a Fides, don Zaku describe la compleja situación a la que se enfrenta no solo la Iglesia, sino toda la población nigeriana, afectada por la violencia de múltiples grupos armados presentes en distintas regiones del país: yihadistas de varias facciones surgidas de Boko Haram, bandas de pastores fulani, grupos armados y redes de secuestro.<br /><br />-¿Puede describirnos la situación de inseguridad en Nigeria?<br /><br />-La situación es tensa debido a la inseguridad que afecta a casi todas las zonas de Nigeria. El Gobierno está haciendo todo lo posible para garantizar la seguridad de todos, pero no es suficiente. Hay demasiadas personas afectadas por distintos tipos de violencia: asesinatos, masacres, robos violentos, ocupaciones forzadas de tierras, secuestros.<br /><br />La Iglesia, especialmente en zonas como el Middle Belt, sufre numerosos ataques contra sus estructuras . También se producen secuestros con fines de extorsión de sacerdotes, religiosos y religiosas. El secuestro es un fenómeno generalizado que afecta a todos los nigerianos, por lo que el personal religioso no es atacado exclusivamente por su condición.<br /><br />En cuanto a los ataques contra estructuras de la Iglesia, entre las zonas más golpeadas se encuentra el estado de Benue, en el sureste del país, donde las diócesis de Makurdi, Gboko y Katsina-Ala sufren agresiones constantes atribuidas a bandas de pastores fulani. La situación es tan grave que, la semana pasada, el padre Joseph Beba, presidente de la diócesis de Makurdi de la Asociación de Sacerdotes Católicos Diocesanos Nigerianos, emitió un comunicado alertando sobre la violencia sistemática contra la población local. Al menos 50 personas, entre ellas mujeres y niños, han perdido la vida, y numerosas propiedades han sido destruidas. La inseguridad ha obligado al cierre de 15 parroquias en la diócesis de Makurdi<br /><br />-¿Cómo vive la Iglesia estas dificultades?<br /><br />-A excepción de los casos más graves, como los del estado de Benue, la Iglesia continúa con sus actividades. El pueblo nigeriano es profundamente religioso. A pesar de los ataques, los fieles siguen acudiendo a las parroquias. Al ver las imágenes de las zonas afectadas en redes sociales, se podría pensar que los creyentes abandonan la práctica religiosa, pero no es así: siguen asistiendo a misa, incluso en condiciones precarias. La Iglesia hace todo lo posible para consolar y fortalecer a las comunidades que viven en medio de la inseguridad<br /><br />-¿Y las OMP logran llevar a cabo su misión eficazmente?<br /><br />-La misión de las Obras Misionales Pontificias es fomentar el espíritu misionero entre los fieles. En Nigeria contamos con unas cincuenta diócesis, y en cada una hay un director de las OMP. A pesar de las dificultades, el trabajo continúa con entusiasmo, especialmente en iniciativas como la Santa Infancia. Recuerdo las palabras de san Pablo: “Nada nos separará del amor de Dios”. Con este espíritu seguimos adelante. Por supuesto, tomamos precauciones para minimizar los riesgos: realizamos nuestras actividades durante el día y evitamos desplazamientos por zonas o caminos peligrosos.<br /> <br />Sat, 07 Jun 2025 11:51:05 +0200AMÉRICA/PERÚ - Estado e Iglesia unidos para hacer frente a la emergencia educativa en el Vicariato Apostólico de San Ramónhttps://www.fides.org/es/news/76445-AMERICA_PERU_Estado_e_Iglesia_unidos_para_hacer_frente_a_la_emergencia_educativa_en_el_Vicariato_Apostolico_de_San_Ramonhttps://www.fides.org/es/news/76445-AMERICA_PERU_Estado_e_Iglesia_unidos_para_hacer_frente_a_la_emergencia_educativa_en_el_Vicariato_Apostolico_de_San_RamonOventeni – Unos 120 adolescentes de entre 12 y 18 años, procedentes de 48 comunidades nativas ashéninka del Gran Pajonal, son acogidos durante el año escolar en la residencia estudiantil de Oventeni, en la provincia de Atalaya, dentro del Vicariato Apostólico de San Ramón.<br /><br />«Contamos con dos pabellones para chicas y dos para chicos. El Estado financia el trabajo de cocineros, personal de mantenimiento, animadores educativos -que acompañan a los estudiantes a diario- y dos psicólogos», explica el padre Luis Alfonso Tapia Ibáñez, párroco y coordinador de la residencia estudiantil “Keshiki”, en la parroquia San Pascual Bailón. Los docentes, nombrados por el Vicariato Apostólico de San Ramón, son contratados por el Estado. «Formamos una gran familia. Este es su segundo hogar», afirma el sacerdote.<br /><br />La residencia brinda a los adolescentes la oportunidad de continuar sus estudios y superar condiciones de pobreza extrema, tanto material como educativa. El Gran Pajonal, ubicado en la selva central del Perú, cuenta con unas 38 escuelas primarias. Sin embargo, las largas distancias -de entre 4 y 10 horas a pie por caminos difíciles- impiden a muchos estudiantes acceder a la educación secundaria. Por ello, y a petición de los padres, se creó una escuela secundaria bilingüe que promueve la identidad cultural de los estudiantes. Durante la semana, los adolescentes residen allí y regresan con sus familias los fines de semana.<br /><br />«Gran parte del Vicariato está habitada por comunidades nativas compuestas mayoritariamente por niños», subraya Gerardo Antón Zerdin, OFM, obispo de San Ramón, en el último boletín de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera, que apoya esta iniciativa. «La atención a la infancia es prioritaria debido a la pobreza y a las enormes carencias educativas que enfrentan estas comunidades remotas de la Amazonía», añade. «El Vicariato administra directamente cinco centros educativos , y otras quince escuelas están bajo la responsabilidad de congregaciones religiosas presentes en la zona del Vicariato».<br /><br />Estas escuelas son fruto de una acción conjunta entre el Estado y la Iglesia, y ofrecen educación gratuita. En ellas se imparten las asignaturas regulares y se promueven las actividades de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera. Pero los estudiantes se enfrentan a riesgos graves, como la inestabilidad familiar, las bandas criminales, el consumo de drogas y diversas formas de abuso, dentro y fuera del entorno familiar.<br /><br />«La residencia es una gran oportunidad para que los jóvenes conozcan a Dios, poco a poco, y se hagan amigos de Jesús a su propio ritmo», explica el padre Tapia Ibáñez. «Todo comienza con la amistad y el testimonio de vida. Desde los niños, llegamos también a sus familias, generando apertura hacia la Iglesia y el Evangelio. El año pasado, 21 estudiantes pidieron el bautismo y se prepararon para recibirlo».<br /> Fri, 06 Jun 2025 13:12:15 +0200VATICANO - La deuda externa, una carga que oprime a los países más pobreshttps://www.fides.org/es/news/76447-VATICANO_La_deuda_externa_una_carga_que_oprime_a_los_paises_mas_pobreshttps://www.fides.org/es/news/76447-VATICANO_La_deuda_externa_una_carga_que_oprime_a_los_paises_mas_pobresCiudad del Vaticano – Cuarenta y ocho países del mundo destinan más recursos al pago de intereses de su deuda externa que a sectores esenciales como la educación o la sanidad. Así lo revela el informe “Un mundo de deudas” publicado por la Agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo .<br /><br />El denominado “servicio de la deuda” -el pago de los intereses de los préstamos recibidos- impacta de manera directa y severa en la vida de las poblaciones más vulnerables, al obligar a los gobiernos a recortar presupuestos destinados a la educación, la atención médica o los subsidios para alimentos y combustibles. Las protestas que se registraron en 2024 en Nigeria y Kenia, lideradas en su mayoría por jóvenes, están estrechamente vinculadas a este mecanismo. Para hacer frente al pago de intereses y reducir el endeudamiento total, los gobiernos de ambos países promovieron reformas fiscales que incluían aumentos impositivos y la reducción de subsidios.<br /><br />Durante la audiencia general del 5 de junio de 2024, el papa Francisco se dirigió a los participantes en el seminario “Afrontar la crisis de la deuda en el Sur del mundo”, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias. En aquella ocasión, el Pontífice señaló: «Tras una globalización mal gestionada, la pandemia y las guerras, nos enfrentamos a una crisis de la deuda que afecta sobre todo a los países del Sur del mundo, generando miseria y angustia, y privando a millones de personas de la posibilidad de un futuro digno».<br /><br />Francisco expresó su esperanza de que el Jubileo de 2025 abra el camino hacia «una nueva arquitectura financiera internacional audaz y creativa». Una urgencia respaldada por los datos del informe de la UNCTAD, que concluye: «La arquitectura financiera mundial ya no es capaz de satisfacer las necesidades del mundo en el siglo XXI. Esto supone un desafío sustancial para el desarrollo sostenible».<br /><br />Esa nueva arquitectura, según el informe, debe ser valiente y creativa para superar un sistema que, en su forma actual, perpetúa las desigualdades. «Los países en desarrollo se enfrentan a una arquitectura financiera internacional cuyas asimetrías arraigadas exacerban el impacto de las crisis en cascada sobre el desarrollo sostenible. Este sistema intensifica su carga de deuda, limita el acceso a financiación asequible y empuja a muchos países a recurrir a préstamos de fuentes externas más costosas y volátiles», señala el informe.<br /><br />Desde 2022, el aumento de las tasas de interés a nivel mundial ha agravado aún más el problema, tensionando los presupuestos públicos y haciendo que el pago de la deuda crezca más rápido que la inversión en servicios básicos como salud, educación o medidas para mitigar el cambio climático. En el mundo en desarrollo -donde viven 3.300 millones de personas-, uno de cada tres países destina más recursos al servicio de la deuda que a estos sectores fundamentales.<br /><br />Según la UNCTAD, «el servicio de la deuda pública externa alcanzó los 365.000 millones de dólares en 2022, equivalente al 6,3 % de los ingresos por exportaciones». A modo de comparación, recuerda el informe, el acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda de guerra alemana limitó el pago de deuda externa al 5 % de los ingresos por exportaciones, para no comprometer la recuperación del país. Hoy, en cambio, el trato que reciben las naciones más pobres es muy diferente. El 61 % de la deuda de los países en desarrollo está en manos de acreedores privados, que no están sujetos a restricciones políticas ni éticas al momento de exigir el pago de los intereses.<br /><br />Por esta razón, resuena con fuerza el llamado que el papa Francisco hizo el 16 de diciembre de 2024, durante un encuentro con representantes del sector bancario: «El Jubileo que se avecina nos recuerda la necesidad de condonar las deudas. Es la condición para generar esperanza y futuro en la vida de mucha gente, sobre todo de los pobres. Les animo a sembrar confianza. No se cansen de acompañar y de mantener alto el nivel de justicia social».<br /> Fri, 06 Jun 2025 12:44:11 +0200