ÁFRICA/EGIPTO - El monasterio de Santa Catalina en el Sinaí pasa a manos del Estado egipcio: crecen la preocupación y las reacciones

viernes, 30 mayo 2025

Por Nikos Tzoitis

El Cairo (Agencia Fides) – Tras quince siglos de autonomía, el monasterio ortodoxo de Santa Catalina en el monte Sinaí ha pasado a ser propiedad del Estado egipcio, según una sentencia emitida por el tribunal de Ismailia. La medida ha generado fuertes reacciones y profunda preocupación en el ámbito eclesial e internacional por el futuro del monasterio y su comunidad monástica.

Fundado en el siglo VI por el emperador Justiniano, el monasterio ha sobrevivido a siglos de guerras, conquistas y tensiones religiosas. Fue protegido como “Vakuf”, un lugar sagrado también respetado por el islam según la tradición coránica, y por los beduinos del desierto del Sinaí.
La Unesco lo había incluido entre los monumentos reconocidos como patrimonio de la humanidad. Los inestimables tesoros del monasterio -iconos, manuscritos, reliquias, bibliotecas y propiedades- eran gestionados por los veinte monjes de la comunidad monástica local, que gozaban de una amplia autonomía dentro del Patriarcado Ortodoxo Griego de Jerusalén.

La sentencia, dictada el 28 de mayo, establece la confiscación de todos los bienes del monasterio, que pasan a ser gestionados por el Estado egipcio. A los monjes se les restringe el acceso a algunas propiedades, limitando su permanencia únicamente a fines litúrgicos y bajo condiciones impuestas por el nuevo propietario estatal.

El portal especializado orthodoxia.info ha calificado la decisión como “una de las violaciones más graves de las libertades religiosas e individuales de los últimos siglos”, especialmente en un contexto regional marcado por la inestabilidad.

La disposición, que priva de facto al monasterio de su autonomía, llega tras un largo período de controversias legales y acciones judiciales iniciadas contra la relativa autonomía de gestión ejercida en el monasterio.

Algunos funcionarios egipcios defienden la medida como un acto para proteger el patrimonio cultural. El arqueólogo Abdel Rahim Rihan ha declarado que los bienes inmuebles del monasterio están sujetos a leyes de protección cultural, y que la decisión judicial busca “valorizar el patrimonio en beneficio del mundo y de los propios monjes”. Sin embargo, desde la comunidad monástica se denuncia una “expulsión de facto” de su propio monasterio.

La medida cierra años de disputas legales impulsadas por el Estado egipcio, que desde la época del gobierno de los Hermanos Musulmanes ha intentado controlar el monasterio. Analistas señalan que la sentencia refleja la incapacidad del presidente Abdel Fattah al-Sisi para contener a los sectores más radicales del llamado “Estado profundo”, algunos con vínculos salafistas.

Ahora El Cairo debe gestionar una crisis con Grecia, que ha reaccionado duramente a la medida gubernamental sobre el monasterio, en un momento en el que Egipto se encuentra en el centro de los tumultuosos acontecimientos en Palestina que también afectan a la península del Sinaí, zona en la que operan facciones yihadistas organizadas en el pasado en el Sinaí que han amenazado el monasterio, llegando incluso a llevar a cabo ataques con comandos armados. Además, la disposición aplicada debilita al monasterio también en las numerosas controversias civiles que lo enfrentaban a varias contrapartes por casos de usucapión.

La reacción de los monjes ha sido fuerte. Ya está prevista una campaña internacional de sensibilización e información dirigida a las Iglesias y otras comunidades religiosas, con el objetivo de conseguir la revocación de la decisión.

La reacción del arzobispo greco ortodoxo de Atenas, Ieronymos, también ha sido inmediata. “No quiero y no puedo creer”, ha declarado Ieronymos, “que hoy el helenismo y la ortodoxia estén viviendo otra ‘conquista’ histórica”. “Este faro espiritual de la ortodoxia y el helenismo – ha añadido- se enfrenta ahora a una cuestión de supervivencia”. (Agencia Fides 30/5/2025)


Compartir: