Fides News - Spanish (Spain - Traditional)https://www.fides.org/Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseASIA/CHINA - Una encuesta sobre la salud y la atención sanitaria de obispos, religiosas y sacerdotes chinoshttps://www.fides.org/es/news/76489-ASIA_CHINA_Una_encuesta_sobre_la_salud_y_la_atencion_sanitaria_de_obispos_religiosas_y_sacerdotes_chinoshttps://www.fides.org/es/news/76489-ASIA_CHINA_Una_encuesta_sobre_la_salud_y_la_atencion_sanitaria_de_obispos_religiosas_y_sacerdotes_chinosde Marta Zhao<br /><br />Roma - El 10 de junio de 2025 falleció a los 56 años el sacerdote Pedro Li Yu, de la diócesis de Qiqihar, en la provincia china de Heilongjiang. El 3 de mayo de 2025, también murió el padre José Xu Cheng, de la diócesis de Pingliang, en la provincia de Gansu, por una enfermedad repentina a la edad de 56 años. El 21 de abril, día de la muerte del Papa Francisco, falleció por insuficiencia respiratoria el padre Juan Yang Guanglin, de solo 55 años. Era de la diócesis de Baoding, provincia de Hebei. Dos días después, el padre Andrés Yu Zhaoming, de la archidiócesis de Xi'an, murió de una hemorragia cerebral a la edad de 61 años. Mientras que el 4 de junio, sor María Deng Xiuying, de la Congregación de la Madre del Señor de la Diócesis de Yongnian de la Provincia de Hebei, murió de enfermedad a la edad de 60 años. Estos son algunos de los nombres de sacerdotes y religiosas que murieron prematuramente durante la primera mitad del 2025.<br /><br />La documentación recopilada y publicada por xinde.org —la principal plataforma católica de información eclesial, dirigida por el sacerdote John Baptist Zhang— nos permite obtener una visión general del estado de salud y las condiciones físicas de los obispos, sacerdotes y monjas chinos durante los últimos 35 años, de 1990 a 2025. Los datos presentados en la encuesta revelan un panorama problemático y exigen la urgencia de intervenciones directas para garantizar una atención sanitaria adecuada a los sacerdotes y monjas en China continental. Durante el período analizado, 115 sacerdotes menores de 65 años fallecieron por enfermedades o accidentes de tráfico, muchos de los cuales ocurrieron mientras las personas que fallecieron prematuramente viajaban para cumplir con sus compromisos pastorales.<br /><br />Tras las frías cifras se esconden historias de jóvenes afectados por enfermedades o episodios repentinos mientras se encontraban en la flor de la vida dedicados a la labor apostólica de la Iglesia. Historias como la del padre Song Fusheng, de la diócesis de Yulin, en la provincia de Shaanxi, quien falleció mientras dormía a la edad de 33 años tras tan solo un año y nueve meses de sacerdocio; o la del padre Zhua Jiahuai, de la diócesis de Lanzhou , quien falleció a los 31 años con un año y ocho meses de sacerdocio; mientras que el padre Li Xiufeng, de la diócesis de Baoding, falleció a los 37 años, tan solo 49 días después de su ordenación sacerdotal. Los dos últimos sacerdotes fallecieron en el mismo accidente automovilístico mientras viajaban por carreteras peligrosas para llegar a comunidades lejanas en el ejercicio de su ministerio sacerdotal. Y no podemos olvidar a Pedro Wu Junwei, obispo de la Prefectura Apostólica de Xinjiang/Yuncheng, en la provincia china de Shanxi, quien falleció el 10 de mayo de 2022 a los 59 años por un infarto.<br /><br />Las principales causas de muerte prematura de sacerdotes y monjas chinos son infartos, hemorragias cerebrales, accidentes cerebrovasculares y enfermedades oncológicas. En las zonas rurales, los riesgos asociados a la necesidad de recorrer largas distancias en coche para la misión eclesial están aumentando. Como relata el padre Ambrogio Ding Yaohua , de etnia tibetana: “A menudo viajaba de una parroquia a otra para celebrar la misa. A veces tardaba un día en llegar, teniendo que pararme a mitad de camino, y en muchos casos durmiendo al raso. Incluso a veces se puede ver el pueblo de destino al otro lado del río, el desvío para cruzar el cauce puede llevar casi un día entero. En varias ocasiones, cuando tenía prisa porque me habían llamado para administrar la extremaunción a personas moribundas, me caía en arroyos y solo gracias a la protección del Señor lograba sobrevivir”. Estos riesgos relacionados con el trabajo pastoral son asumidos por estos hombres y mujeres con discreción, alegría y sin quejas.<br /><br />A medida que las generaciones de sacerdotes y monjas mayores nacidos antes de 1949 van desapareciendo, la mayor parte del clero y las religiosas de la Iglesia católica en China comenzarán a envejecer en un futuro próximo. Si bien el sufrimiento por la pérdida de seres queridos puede ser acogido y consolado con fe, la muerte de sacerdotes y religiosas aún se vive como una gran pérdida en sus respectivas comunidades eclesiales, especialmente cuando se debe a enfermedad o accidente. En la Iglesia católica en China, se presta cada vez más atención a los problemas relacionados con la salud de sacerdotes y monjas. La Conferencia Episcopal de China y la Asociación Patriótica de Católicos Chinos emitieron un “Aviso sobre la atención médica y los chequeos médicos para sacerdotes, monjas y laicos que trabajan en instituciones”, que se envió a todas las diócesis del país el 4 de diciembre de 2020. La recomendación exige a las diócesis establecer o mejorar el sistema de chequeos médicos para sacerdotes y monjas, programar revisiones médicas regulares anualmente y proporcionar recursos humanos, financieros y materiales para transformar la atención médica pasiva en atención médica activa. Todo esto tiene como objetivo garantizar el diagnóstico temprano de patologías, el tratamiento oportuno de enfermedades y la difusión de educación sanitaria para la prevención de enfermedades.<br /><br />De hecho, en las diócesis con mayores recursos económicos, se han consolidado estos sistemas de control de la salud para monjas y sacerdotes. En la diócesis de Haimen, religiosas, sacerdotes y colaboradores laicos se han sometido a chequeos médicos bienales durante 14 años. La atención médica para los trabajadores eclesiásticos es notable en grandes ciudades como Cantón, Pekín y Shanghái. Los chequeos médicos suelen combinarse con retiros espirituales anuales. Según el obispo de Suzhou, Joseph Xu Honggen, “desde 2006, para garantizar la atención médica del clero y las religiosas de la diócesis de Suzhou, así como su seguridad social, atención médica y pensiones, se ha destinado una partida de gastos financiados en parte por la diócesis y en parte por los presupuestos del municipio y el condado”. Joseph Gan Junqiu, obispo de la diócesis de Guangzhou, capital de la provincia de Guangdong, explica que “la salud y la atención médica del personal eclesial son un requisito fundamental para el desarrollo de la Iglesia”. “Realizar revisiones médicas ayuda a evaluar adecuadamente el estado de salud de sacerdotes y monjas, a fortalecer su sentido de pertenencia y cohesión, y a garantizar que puedan dedicarse a proclamar el Evangelio en buenas condiciones físicas, con energía y serenidad mental, para contribuir a la misión de la Iglesia como la sal de la tierra y la luz del mundo”.<br /><br />La salud de los sacerdotes y monjas también afecta a las prácticas pastorales. Según la encuesta de xinde.org, las causas de los problemas de salud de religiosas y sacerdotes incluyen el exceso de trabajo pastoral, los ritmos de vida y las dietas irregulares, el estrés psicológico y la falta de ejercicio físico. Estos comportamientos pueden corregirse si, al encomendarse al Señor, se comprende la importancia de cuidar la salud para servir mejor a la misión de la Iglesia, disminuyendo la carga de trabajo y dando cabida a la participación de los laicos en la pastoral, con un auténtico espíritu sinodal. <br /><br />Mon, 23 Jun 2025 14:53:33 +0200ASIA/SIRIA - El Patriarcado Greco Ortodoxo ante la matanza en la iglesia de Damasco: Son nuestros nuevos mártireshttps://www.fides.org/es/news/76497-ASIA_SIRIA_El_Patriarcado_Greco_Ortodoxo_ante_la_matanza_en_la_iglesia_de_Damasco_Son_nuestros_nuevos_martireshttps://www.fides.org/es/news/76497-ASIA_SIRIA_El_Patriarcado_Greco_Ortodoxo_ante_la_matanza_en_la_iglesia_de_Damasco_Son_nuestros_nuevos_martiresde Pascale Rizk<br /><br />Damasco – “En el día en que nuestra Iglesia de Antioquía conmemoraba a todos los santos antioquenos, la mano de la maldad se alzó y para golpear nuestras almas junto con las de nuestros seres queridos, que cayeron como mártires durante la misa vespertina en la iglesia de San Elías, en Dwela'a, Damasco”. Con estas palabras, el Patriarcado Greco Ortodoxo de Antioquía y todo Oriente, encabezado por el Patriarca Yohanna X, se dirigió a los fieles de todo el mundo tras la masacre yihadista perpetrada durante la misa del domingo 22 de junio. Un ataque que ha conmocionado a los cristianos de Siria. La iglesia de San Elías se encuentra en el barrio de Tabbalah, cerca de la entrada del barrio de Douweila. Fue construida en 1990. Es un monasterio que incluye una iglesia, una escuela y varios espacios para peregrinos y estudiantes. Según información de fuentes locales recopilada por la Agencia Fides, el ataque comenzó con una ráfaga de disparos desde el exterior de la iglesia. Posteriormente, al menos dos suicidas con cinturones explosivos entraron en la iglesia por la parte trasera y llegaron hasta el altar. A continuación, perpetraron una masacre con explosivos.<br /><br />El testimonio de Laure al Nasr<br /><br />Se está compartiendo un video en redes sociales con el relato de la testigo presencial Laure al Nasr. Su esposo, Geryes el Bechara, miembro de la Dirección General de la Autoridad Pública de Transporte por Carretera, junto con uno de los hermanos presentes en la misa, Botros el Bechara, intentó detener al atacante. Laura en su testimonio, y traumatizada por el dolor, explica que los disparos “impactaron primero en las ventanas de la iglesia, por lo que la gente se asustó y se congregó alrededor del altar. Fue entonces cuando el atacante irrumpió en la iglesia”.<br /><br />“Geryes y Botros intentaron detenerlo; uno lo golpeó en el brazo para que soltara una granada, que no explotó, y el otro intentó sacarlo a rastras de la iglesia”, prosigue. En ese momento, el terrorista kamikaze activó su cinturón explosivo y se inmoló. “Vi los cuerpos de mi esposo y mi cuñado destrozados, uno al lado del otro. Intentaron salvarnos a todos, son mártires de nuestra Iglesia”. Otros miembros de la misma familia murieron en la masacre: la hermana Myriam, los primos Giulia, Sleman y Nabil. Una sobrina y un tercer hermano de Geryes y Botros, el notario Elias el Bechara, resultaron gravemente heridos.<br /><br />Según distintas informaciones no confirmadas todavía, los atacantes suicidas podrían ser de origen pakistaní, y uno de ellos habría huido tras la masacre. Por el momento, el saldo provisional es de 22 muertos y 53 heridos. “Seguimos recogiendo los restos y cuerpos de nuestros mártires”, reza el comunicado emitido por el Patriarcado.<br /><br />La reacción del gobierno<br /><br />Hind Aboud Kabawat , ministra de Trabajo y Asuntos Sociales y única ministra cristiana del gobierno de Ahmad al Sharaa, acudió al lugar del ataque para expresar la cercanía del gobierno sirio a la comunidad afectada por la masacre. Las autoridades gubernamentales condenaron el ataque, atribuyéndolo a individuos vinculados a Daesh, el autodenominado Estado Islámico. <br /><br />“Este acto criminal contra miembros de la comunidad cristiana es un intento desesperado por socavar la unidad nacional y desestabilizar el país, así como una respuesta de los remanentes del terrorismo a los continuos éxitos del Estado y el liderazgo sirios”, según las declaraciones emitidas por las autoridades gubernamentales. El propio presidente Ahmad al Sharaa, bajo el nombre de Abu Muhammad Jolani, dirigió durante años Hayat Tahrir al Sham, el grupo yihadista que desempeñó un papel destacado en la compleja red de grupos armados que luchaban contra el régimen de Asad. El portavoz del Ministerio del Interior, Noureddine Al-Baba, anunció que “todos los implicados en este acto criminal rendirán cuentas y trabajaremos para restaurar la iglesia y devolverle su antiguo esplendor”.<br /><br />La cercanía de toda la población a la comunidad eclesial afectada por la masacre también se puso de manifiesto mediante donaciones de sangre en los hospitales donde se encuentran los heridos. Mientras tanto, en redes sociales yihadistas se elogia la masacre y aparecen mensajes intimidatorios dirigidos a los cristianos de otras ciudades sirias. Líderes de otras comunidades religiosas expresaron su solidaridad con las comunidades cristianas sirias, mientras que varios ministros acudieron a los hospitales para visitar a los heridos y a sus familias. En la parte final del mensaje, publicado por el Patriarcado Greco Ortodoxo de Antioquía, se llama a las autoridades en Siria a asumir la plena responsabilidad de garantizar la protección de los lugares de culto y de todos los ciudadanos. En un momento en que, más que nunca, todo Oriente Medio parece estar presa de “fuerzas inhumanas que parecen querer acelerar el fin del mundo” . <br /><br /><br /><br />Mon, 23 Jun 2025 14:21:50 +0200ASIA/COREA DEL SUR - Oración por la paz y la reconciliación en Corea ante una “guerra civil emocional”https://www.fides.org/es/news/76496-ASIA_COREA_DEL_SUR_Oracion_por_la_paz_y_la_reconciliacion_en_Corea_ante_una_guerra_civil_emocionalhttps://www.fides.org/es/news/76496-ASIA_COREA_DEL_SUR_Oracion_por_la_paz_y_la_reconciliacion_en_Corea_ante_una_guerra_civil_emocionalSeúl – “Caminemos juntos en la peregrinación hacia la paz con una esperanza eterna”, invitó monseñor Simon Kim Joo-young, obispo de Chuncheon y presidente del Comité para la Reconciliación de la Conferencia Episcopal de Corea del Sur, en la misa con motivo de la Jornada de Oración por la Reconciliación y la Unidad del próximo 25 de junio. Esta fecha fue establecida por los obispos coreanos en 1965 para conmemorar el inicio de la Guerra de Corea y rezar por la paz. En 2025, también se conmemorará el 80 aniversario de la liberación de Corea del dominio colonial japonés . En todas las diócesis coreanas se están celebrando novenas, misas y vigilias de oración con motivo de esta jornada en la que los católicos coreanos invocan juntos la paz y la reconciliación con sus hermanos de Corea del Norte.<br /><br />El obispo Kim Joo-young señaló que Corea del Sur vive “un tiempo de crisis y de oportunidades”. Por un lado, existe una crisis en las relaciones bilaterales Norte-Sur. Si bien en los últimos meses incidentes como el lanzamiento de drones, panfletos y globos llenos de basura, intercambiados entre el Norte y el Sur, han incrementado la hostilidad y el resentimiento mutuo, en la sociedad coreana “la gente se encuentra sumida en un mar de desconfianza y conflicto”, afirmó. “Esta situación el resultado de los conflictos ideológicos acumulados durante un largo período de división lo que podría calificarse como guerra civil emocional”, añadió.<br /><br />Pensando en las oportunidades, el obispo invitó a recordar cuántos en el pasado han intentado recorrer el camino de la paz y la reconciliación y se han unido espiritualmente en la Jornada de Oración por la Reconciliación y la Unidad, sugiriendo el uso de la palabra “esperanza” como término clave para “disipar la sombra dejada por la división de la península de Corea”. El obispo mencionó el Jubileo, recordando que el tema del Año Santo es “Peregrinos de la Esperanza”, y subrayó que el primer paso para superar todos los conflictos es, precisamente, “no perder la esperanza”. “Tras 80 años de división en la península de Corea, debemos superar los conflictos con la fe en la resurrección de Cristo”, insistió. En la Novena que se celebra en las comunidades católicas coreanas, cada día se ha dedicado a una intención especial de oración. El 25 de junio cada diócesis celebrará la Eucaristía con la participación de sacerdotes, personas consagradas y fieles. Con motivo de esta Jornada, el Comité para la Reconciliación de la Conferencia Episcopal de Corea organizó un encuentro sobre la educación para la paz en el que se reflexionó sobre la violencia arraigada en cada uno.<br /><br />“Todos debemos desear eliminar la división y el conflicto, los prejuicios y las rencillas entre el Sur y el Norte para que se abra un nuevo camino hacia la paz y la armonía”, afirmó monseñor Mathias Lee Yong-hoon, obispo de Suwon y presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Corea, durante su intervención en el encuentro. El obispo Kim Joo-young, presidente del Comité para la Reconciliación, reiteró que “superar el conflicto mediante el diálogo, la escucha y la cooperación es siempre una tarea para nuestro pueblo”.<br /><br />En las últimas semanas, la Korean Conference of Religion for Peace, que agrupa a siete importantes comunidades religiosas presentes en Corea incluida la Iglesia Católica, ha expresado la esperanza de reactivar los canales de diálogo entre Corea del Norte y Corea del Sur. La organización convocó recientemente la “Peregrinación por la Vida y la Paz en la Zona Desmilitarizada”, la franja de tierra que divide Corea del Norte y Corea del Sur.<br /><br />Al concluir una caminata de 385 kilómetros, los peregrinos hicieron un llamamiento a la paz: “Han pasado 80 años desde la liberación, y 80 años desde que el pueblo de esta tierra, liberado de las ataduras del dominio colonial, trabajó arduamente para crear un país donde pudiera vivir en paz y seguridad”. “Caminamos desarmados por la zona desmilitarizada donde el rugido de las armas nunca cesa, y rezamos. Nos reunimos en un solo lugar para hablar de paz, cantar por la paz y construir la paz”, indica el comunicado que recoge el llamamiento. “Solo mediante el diálogo y la cooperación, y solo mediante esfuerzos de respeto mutuo y convivencia, podremos proteger la vida y la seguridad de todos los ciudadanos de la península de Corea. Si destinamos los recursos de la compra de armas al diálogo y la negociación, todos los ciudadanos de la península de Corea podrán vivir vidas más seguras y pacíficas”, concluye el texto.<br /> <br />Mon, 23 Jun 2025 12:46:06 +0200ÁFRICA/KENIA - El llamamiento de los arzobispos de Nyeri y Nairobi para la marcha en memoria de las víctimas del año pasado: “Que prevalezca el diálogo”https://www.fides.org/es/news/76495-AFRICA_KENIA_El_llamamiento_de_los_arzobispos_de_Nyeri_y_Nairobi_para_la_marcha_en_memoria_de_las_victimas_del_ano_pasado_Que_prevalezca_el_dialogohttps://www.fides.org/es/news/76495-AFRICA_KENIA_El_llamamiento_de_los_arzobispos_de_Nyeri_y_Nairobi_para_la_marcha_en_memoria_de_las_victimas_del_ano_pasado_Que_prevalezca_el_dialogoNairobi – Que prevalezca el diálogo entre el gobierno y los jóvenes. Este es el llamamiento para la marcha en memoria de las víctimas de las protestas del año pasado contra la ley de presupuestos . La marcha está programada para el 25 de junio. Ayer, domingo 22 de junio, en una comparecencia ante los medios de comunicación de monseñor Anthony Muheria, arzobispo de Nyeri y vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia , y su homólogo en Nairobi, monseñor Philip Arnold Subira Anyolo, se invitó al presidente William Ruto a escuchar a los jóvenes del país.<br /><br />“A poco más de 60 horas del inicio de la marcha, nuestro firme llamamiento se orienta a salvaguardar la vida humana”, declaró monseñor Muheria. “Sean cuales sean sus objetivos, el más urgente es proteger la vida, mejorar la vida de los pobres y escucharnos unos a otros”, añadió el arzobispo Anyolo. “No tenemos derecho, en ningún momento, a quitarle la vida a nadie. Como católicos, creemos que la vida comienza en la concepción y esta convicción nos obliga también a cuidar de las madres que lloran a los hijos que murieron en los disturbios”, añadió el prelado.<br /><br />Los dos arzobispos también dirigieron un mensaje a los jóvenes, instándolos a moderar sus posturas intransigentes y a participar constructivamente en la construcción de la nación, a la vez que advirtieron a los líderes políticos de que la retórica incendiaria alimenta la división y la violencia. Dirigiéndose a los jóvenes, el arzobispo Muheria hizo un llamamiento a cultivar “el espíritu de unidad” para “caminar juntos y encontrar soluciones mientras lloramos a los fallecidos”. “Los líderes políticos deben evitar discursos que enciendan los ánimos. Como nos recuerda nuestro himno nacional, debemos dialogar para vivir juntos como una sola nación”, añadió el arzobispo Anyolo.<br /><br />Los dos prelados instaron al gobierno a priorizar la justicia para quienes perdieron la vida durante las protestas del año pasado y para quienes aún se recuperan de las heridas sufridas en los enfrentamientos con las fuerzas del orden, que dejaron al menos 60 muertos. En los últimos días se han producido enfrentamientos durante las manifestaciones para exigir la verdad sobre la muerte en una celda de seguridad del bloguero Albert Ojwang . <br /> <br />Mon, 23 Jun 2025 12:30:27 +0200El Papa León XIV encabeza la procesión del Corpus Christi por las calles de Roma: “Es hermoso estar con Jesús”https://www.fides.org/es/news/76494-El_Papa_Leon_XIV_encabeza_la_procesion_del_Corpus_Christi_por_las_calles_de_Roma_Es_hermoso_estar_con_Jesushttps://www.fides.org/es/news/76494-El_Papa_Leon_XIV_encabeza_la_procesion_del_Corpus_Christi_por_las_calles_de_Roma_Es_hermoso_estar_con_JesusRoma - “Queridos hermanos y hermanas, es hermoso estar con Jesús”. Así comenzó su homilía el Papa León XIV en la celebración de la Liturgia Eucarística por la Solemnidad del Corpus Christi en el atrio de la Basílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma.<br /><br />El pasaje del Evangelio de Lucas, leído durante la misa, narra el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, cuando las multitudes que “permanecieron horas y horas con Él, que les hablaba del Reino de Dios y sanaba a los enfermos”. Este domingo, entre San Juan y Santa María la Mayor, una multitud similar se reunió en torno al Sucesor de Pedro para celebrar junto a él el misterio de la Eucaristía. Después de la Misa, esas mismas multitudes acompañaron en procesión al Santísimo Sacramento que portaba el Pontífice en una custodia. Ese pan eucarístico -dijo el Papa León en su homilía, citando a San Agustín- “que nutre y y nunca falta; un pan que se puede comer pero que nunca se agota”.<br /><br />En el lugar desierto donde habían escuchado las palabras de Jesús y deseaban permanecer cerca de Él —destacó el Obispo de Roma, refiriéndose al pasaje del Evangelio—, “cae la tarde y no hay nada que comer”. “El hambre del pueblo y la puesta del sol son signos de un límite que se cierne sobre el mundo, sobre cada criatura: el día termina, al igual que la vida de los hombres. Es en esta hora, en el tiempo de la indigencia y de las sombras, cuando Jesús permanece entre nosotros”, añadió el Pontífice. <br /><br />Jesús multiplica los panes y los peces para la multitud hambrienta, aunque los discípulos le habían aconsejado que despidiera a la multitud. Un consejo con el que los discípulos “revelan su poca fe. Porque, en realidad, con Jesús tenemos todo lo que necesitamos para dar fuerza y sentido a nuestra vida”. Él, ante la multitud hambrienta, “responde con el gesto de compartir: levanta la mirada, recita la bendición, parte el pan y da de comer a todos los presentes”, hasta saciarse. Hoy, en lugar de las multitudes del Evangelio —indicó el Papa — “hay pueblos enteros, humillados por la codicia ajena aún más que por el hambre misma”. Y ante la miseria de muchos —continuó—, “ante la miseria de muchos, la acumulación de unos pocos es signo de una soberbia indiferente, que produce dolor e injusticia. En lugar de compartir, la opulencia desperdicia los frutos de la tierra y del trabajo del hombre. Especialmente en este Año Jubilar, el ejemplo del Señor sigue siendo para nosotros un criterio urgente de acción y servicio: compartir el pan, para multiplicar la esperanza, proclama la venida del Reino de Dios”.<br /><br />El hambre de las multitudes, saciadas por el milagro de Jesús —continuó el Pontífice, uniendo el relato evangélico con la contemplación del misterio de la Eucaristía—, es signo del hambre de salvación presente en el corazón de cada persona: “Al salvar a las multitudes del hambre, Jesús anuncia que salvará a todos de la muerte. Este es el misterio de la fe, que celebramos en el sacramento de la Eucaristía. Así como el hambre es señal de nuestra radical indigencia vital, así también el partir el pan es signo del don divino de la salvación”. Y “nuestra naturaleza hambrienta lleva la marca de una indigencia que es saciada por la gracia de la Eucaristía”.<br /><br />La Eucaristía —añadió el Sucesor de Pedro, citando el Catecismo de la Iglesia Católica— “es la presencia verdadera, real y sustancial del Salvador que transforma el pan en sí mismo, para transformarnos en Él. Vivo y vivificante, el Corpus Domini hace de nosotros, o sea, de la Iglesia misma, el cuerpo del Señor”.<br /><br />Al final de su homilía el Papa aseguró que la Procesión Eucarística “es un signo de ese camino”. “Juntos, pastores y rebaño, nos alimentamos del Santísimo Sacramento, lo adoramos y lo llevamos por las calles. Al hacerlo, lo ofrecemos a la mirada, a la conciencia y al corazón de la gente. Al corazón de quien cree, para que crea más firmemente, y al corazón de quien no cree, para que se cuestione sobre el hambre que tenemos en el alma y sobre el pan que puede saciarla”, concluyó.<br /> <br />Sun, 22 Jun 2025 10:25:33 +0200AMÉRICA/ECUADOR - Los Salesianos distribuyen un kit de trabajo a los pescadores en dificultad tras el desastre ambiental en Esmeraldas  https://www.fides.org/es/news/76493-AMERICA_ECUADOR_Los_Salesianos_distribuyen_un_kit_de_trabajo_a_los_pescadores_en_dificultad_tras_el_desastre_ambiental_en_Esmeraldashttps://www.fides.org/es/news/76493-AMERICA_ECUADOR_Los_Salesianos_distribuyen_un_kit_de_trabajo_a_los_pescadores_en_dificultad_tras_el_desastre_ambiental_en_EsmeraldasEsmeraldas – El 13 de marzo de 2025, la rotura de un oleoducto en la provincia de Esmeraldas, en el noroeste de Ecuador, provocó el derrame de una enorme cantidad de petróleo en el río homónimo que da nombre a la zona. El vertido llegó al Pacífico y afectó a la biodiversidad de unos ecosistemas fluviales y marinos únicos en el mundo.<br /><br />La mayor parte de la población de la zona vive gracias a las actividades relacionadas con la pesca. Una actividad que después de meses lucha por ser la que era. Según las autoridades, más de medio millón de personas siguen afectadas por el desastre ambiental. En marzo la crisis hídrica causada por el petróleo obligó a racionar el agua y a utilizar las reservas. En las últimas semanas los pescadores han tenido dificultades para retomar su actividad debido a que la marea negra también ha afectado a sus equipos. En la misma zona poco más de un mes después se produjo además un terremoto que provocó todavía más destrucción.<br /><br />Los misioneros salesianos, a través del Proyecto Costa Norte de la Fundación Salesiana y de la Campaña “Juntos por Esmeraldas”, de la Inspección Salesiana de Ecuador, entregaron la semana pasada kits de pesca artesanal y materiales de construcción a los habitantes de las zonas afectadas por el derrame de petróleo y el reciente terremoto, tal y como informa la Agencia de Noticias Salesianas, ANS.<br /><br />Gracias al apoyo de la Procura Salesiana de Irlanda y a la activa colaboración de las Obras Salesianas de Ecuador, los kits se entregaron a varios grupos de pescadores en las costas de Santa Cruz y en el barrio de Santa Martha II. Los kits incluyen herramientas básicas para la pesca artesanal, como redes, anzuelos, cuerdas, dispositivos de seguridad y otros suministros.<br /><br />Al mismo tiempo, las familias afectadas por el fuerte terremoto del 25 de abril recibieron materiales de construcción para la reparación de sus viviendas. Las familias beneficiarias provienen de los barrios de Santa Martha y 5 de Junio, donde el terremoto causó graves daños estructurales en varias viviendas. <br /> <br />Sat, 21 Jun 2025 10:09:27 +0200ASIA/VIETNAM - En la parroquia de Trang Quan nace una asociación para acompañar la fe en Vietnamhttps://www.fides.org/es/news/76490-ASIA_VIETNAM_En_la_parroquia_de_Trang_Quan_nace_una_asociacion_para_acompanar_la_fe_en_Vietnamhttps://www.fides.org/es/news/76490-ASIA_VIETNAM_En_la_parroquia_de_Trang_Quan_nace_una_asociacion_para_acompanar_la_fe_en_VietnamHai Phong – Acompañar en su camino de fe a los adultos que han recibido recientemente el bautismo: con este objetivo ha nacido en la parroquia de Trang Quan, en la diócesis de Hai Phong, la Asociación para la Promoción de la Fe.<br /><br />La iniciativa responde a una necesidad pastoral concreta, surgida tras el análisis de los datos presentados por el Comité Ejecutivo parroquial. En los últimos cinco años, más de 100 adultos han decidido recibir el bautismo en esta comunidad, lo que ha puesto de relieve la importancia de un acompañamiento continuo y estructurado tras la iniciación cristiana.<br /><br />La asociación ha sido presentada oficialmente durante una misa presidida por el párroco Giuse Vu Van Khuong, y se suma a otras iniciativas de formación impulsadas recientemente por la parroquia. Además de los cursos prematrimoniales y de catecismo para adultos, en los últimos meses, se han lanzado programas formativos específicos para catequistas de primer nivel, que incluyen certificación oficial por parte de la diócesis.<br /><br />A nivel diocesano, la Iglesia de Hai Phong ha promovido una amplia labor formativa: cientos de catequistas han participado en los diferentes ciclos organizados por la Oficina Catequística Diocesana. Los encuentros han ofrecido contenidos teológicos sobre el ministerio del catequista y han puesto especial énfasis en el papel central de la Sagrada Escritura en la transmisión de la fe. Algunos participantes han podido aplicar los conocimientos adquiridos realizando prácticas pastorales con niños del Movimiento Eucarístico Juvenil.<br /> <br /><br />Sat, 21 Jun 2025 10:16:49 +0200OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Acusaciones de brujería y violencia en la sociedad: el compromiso de Cáritas para combatirlashttps://www.fides.org/es/news/76492-OCEANIA_PAPUA_NUEVA_GUINEA_Acusaciones_de_brujeria_y_violencia_en_la_sociedad_el_compromiso_de_Caritas_para_combatirlashttps://www.fides.org/es/news/76492-OCEANIA_PAPUA_NUEVA_GUINEA_Acusaciones_de_brujeria_y_violencia_en_la_sociedad_el_compromiso_de_Caritas_para_combatirlasKundiawa – En la provincia de Simbu, en Papúa Nueva Guinea, la llamada violencia relacionada con las acusaciones de brujería representa una de las formas más graves y espantosas de agresión entre familias y tribus. «Es una forma de violencia contra personas o familias», explica Judy Gelua, coordinadora diocesana de Cáritas en la diócesis de Kundiawa.<br />«En las Tierras Altas de Papúa Nueva Guinea se registran cada año cientos de casos que no se denuncian. Simbu es una de las provincias más afectadas, probablemente el lugar desde donde la tortura y el asesinato de mujeres se han extendido a toda la región en los últimos veinte años», escribe el padre Giorgio Licini, misionero del Pontificio Instituto Misionero Extranjero , en una nota enviada a la Agencia Fides.<br /><br />Cáritas en Simbu ha gestionado veinticinco casos en 2024, de los cuales quince fueron denunciados ante la oficina jurídica de la diócesis de Kundiawa, que ofrece asistencia legal gratuita. Según Gelua, el conocimiento de que se puede ser enjuiciado por atacar a alguien bajo la acusación de brujería actúa como elemento disuasorio.<br /><br />Monseñor Paul Sundu, obispo de la diócesis de Kundiawa, señala que estas acusaciones suelen tener motivaciones instrumentales: «Por envidia o codicia, se acusa a personas de brujería para deshacerse de enemigos o bloquear su éxito en los negocios, la educación o la política».<br /><br />El padre Christian Sieland, biblista y sacerdote en Kundiawa, indica que las creencias sobre la brujería «están profundamente arraigadas en la mentalidad tanto de la gente sencilla como de personas instruidas». «Se necesitará más de una generación para erradicarlas», afirma. Según explica, estas creencias se alimentan de la falta de conocimientos científicos sobre las causas reales de las enfermedades. «La gente tiende a culpar a miembros de la comunidad. Los médicos deben intervenir con una adecuada educación sanitaria y siempre proporcionar certificados de defunción», añade el padre Licini.<br /><br />También las dinámicas familiares influyen en esta violencia. Un grupo de madres católicas que se reúnen regularmente en la catedral de Kundiawa señala que la poligamia y la infidelidad conyugal desempeñan un papel importante. Cuando un hombre toma una esposa más joven, la primera esposa -a menudo con hijos adultos- sufre discriminación. El marido la descuida y la nueva esposa intenta desplazarla. Ante una muerte repentina o un accidente en el pueblo, la joven puede acusar de brujería a la anciana indefensa y así deshacerse de ella.<br /><br />La violencia por acusaciones de brujería suele estar ligada a la violencia de género, otra preocupación grave para Cáritas Simbu. «Las raíces de esta violencia hay que buscarlas en una mentalidad tribal ancestral que entra en conflicto con las condiciones sociales y culturales actuales», señala el padre Licini. La pobreza, la falta de oportunidades, la marginación y la desesperación de muchos jóvenes alimentan este fenómeno. «La vida tradicional de las aldeas, bien estructurada, ha sido sustituida por la movilidad, el pluralismo y el consumismo de la cultura moderna».<br /><br />Frente a esta realidad, algunas organizaciones locales tratan de sanar el conflicto desde la base. Una de ellas es el Kunabau Leaders Peace Team, surgida de tribus de la zona de Mingende -de tradición católica-, que ha logrado restaurar la paz en una comunidad remota afectada por una guerra tribal con víctimas.<br /><br />Judy Gelua subraya la importancia de una amplia red de contactos para promover el cambio en los tres principales focos de violencia: brujería, violencia de género y conflictos tribales. Gracias a la colaboración con agencias institucionales, Cáritas Simbu imparte orientación sobre derechos humanos, construcción de la paz y protección de menores, mujeres y personas vulnerables a estudiantes, profesores, padres y miembros de consejos escolares. Como resultado, el nivel de violencia va disminuyendo lentamente, aunque -según el padre Licini- «aún se requiere un trabajo intenso de educación y sensibilización».<br /><br />El obispo Paul Sundu y la coordinadora de Cáritas Judy Gelua insisten en la necesidad de un enfoque pastoral: «Para desactivar la violencia –afirman- es necesario un cambio personal, que parta del corazón. Este cambio puede nacer del compartir la Palabra de Dios, la oración, la formación cultural y espiritual. Se trata de iniciar un proceso de purificación de una inclinación profundamente arraigada a la violencia», centrado en la dignidad de la persona humana.<br /> Fri, 20 Jun 2025 12:55:58 +0200ÁFRICA/UGANDA - “Voces de Paz”, la campaña de los jóvenes sudaneses para la construcción de un proceso de paz sostenible.https://www.fides.org/es/news/76491-AFRICA_UGANDA_Voces_de_Paz_la_campana_de_los_jovenes_sudaneses_para_la_construccion_de_un_proceso_de_paz_sosteniblehttps://www.fides.org/es/news/76491-AFRICA_UGANDA_Voces_de_Paz_la_campana_de_los_jovenes_sudaneses_para_la_construccion_de_un_proceso_de_paz_sostenibleKampala – «Detener la guerra es una necesidad urgente para todo el pueblo sudanés»: con esta convicción, un grupo de jóvenes sudaneses ha lanzado en Kampala la campaña “Voces de Paz”, una iniciativa que busca implicar a las nuevas generaciones en la construcción de un proceso de paz duradero en su país, devastado por una guerra civil.<br /><br />La campaña fue inaugurada el sábado 14 de junio por Sa’ad Mohamed, director ejecutivo del Centro Africano de Estudios sobre Justicia y Paz , y tiene como objetivo involucrar a los jóvenes sudaneses en la construcción de un proceso de paz sostenible.<br /><br />«A través de esta campaña, pretendemos construir un proceso de paz completo, que se centre en los jóvenes, aprovechando el poder y la influencia de las redes sociales para moldear la opinión pública», ha declarado uno de los jóvenes sudaneses presentes. El objetivo es utilizar tanto los medios digitales como las artes tradicionales para promover la reconciliación y poner fin al conflicto en curso en su patria, devastada por una cruenta guerra civil .<br /><br />Según los organizadores, la iniciativa utilizará las plataformas digitales y las artes tradicionales, incluido el papel de las «Hakamat» , para difundir mensajes de paz y convivencia, al tiempo que se supervisan y documentan las violaciones de los derechos humanos en todo Sudán.<br /><br />En la nota recibida por la Agencia Fides también se lee que los grupos civiles y políticos sudaneses cuentan con una amplia experiencia en el uso de los medios digitales y las redes sociales, que desempeñaron un papel fundamental en la movilización de la Revolución sudanesa entre diciembre de 2018 y abril de 2019. Ante la represión mediática, las plataformas como Facebook, Twitter y WhatsApp se convirtieron en herramientas esenciales para organizar protestas y coordinar acciones. De hecho, la revuelta rompió el bloqueo informativo oficial, convirtiendo las redes sociales en un instrumento de comunicación popular y unificando los lemas revolucionarios. Los activistas sudaneses obtuvieron apoyo internacional, especialmente en Twitter, que se transformó en un espacio de solidaridad global. Las plataformas digitales también se han vuelto vitales para que los jóvenes debatan sobre la construcción del Estado, la justicia transicional y los derechos humanos, promoviendo una cultura de resistencia digital.<br /><br />Asjad Bahaa, fundadora y participante en la campaña, ha afirmado que «Voces de Paz» es la segunda fase de un proyecto del ACJPS iniciado en abril, centrado en la documentación de las desapariciones forzadas. Ha explicado también que la campaña formará a los jóvenes como observadores y documentadores de las violaciones de los derechos humanos, abordando el éxodo de muchos activistas debido a las amenazas a la seguridad.<br /><br />Los jóvenes son «el combustible de la guerra y la paz» y, a menudo, son fácilmente reclutados por los grupos armados, subrayó un activista de la campaña. «Estamos tratando de invertir esta tendencia formando a los jóvenes para que sean promotores de la paz», ha afirmado.<br /><br />La campaña es lanzada mientras el conflicto entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido entra en su tercer año, con una escalada de violencia y pocos indicios de una solución política. Las condiciones humanitarias siguen empeorando y las violaciones de los derechos civiles son generalizadas.<br /><br />Otros países también ofrecen ejemplos que ponen de relieve el potencial de las artes y los medios de comunicación en la construcción de la paz. Entre ellos, Ruanda, que tras el genocidio de 1994 utilizó las artes tradicionales, el teatro comunitario y las emisiones de radio para promover el amor, la reconciliación y el perdón. O Sierra Leona, donde, tras la guerra civil de 2002, grupos musicales juveniles itinerantes utilizaron la música tradicional para reintegrar a los niños soldado y promover la tolerancia. En Colombia, las campañas mediáticas que incorporaban las artes y la música tradicionales animaron a decenas de combatientes a deponer las armas y reintegrarse en la sociedad. En Níger, el papel de las «Hakamat» en la construcción de la paz se reforzó mediante canciones populares para transmitir de manera informal mensajes que instaban a poner fin a la violencia y promover la convivencia en las comunidades pastorales.<br /> Fri, 20 Jun 2025 12:44:50 +0200De Mongolia a las memorias apostólicas de Roma. La peregrinación “ad limina Petri” de una pequeña Iglesia misionera.https://www.fides.org/es/news/76488-De_Mongolia_a_las_memorias_apostolicas_de_Roma_La_peregrinacion_ad_limina_Petri_de_una_pequena_Iglesia_misionerahttps://www.fides.org/es/news/76488-De_Mongolia_a_las_memorias_apostolicas_de_Roma_La_peregrinacion_ad_limina_Petri_de_una_pequena_Iglesia_misioneraPor Gianni Valente<br /> <br />Hace menos de tres años, el sucesor de Pedro fue a visitarlos a Ulán Bator, desplazándose incluso en silla de ruedas. Ahora, algunos de ellos han venido desde allí para visitar a Pedro, venerar su memoria y saludar también a su nuevo sucesor.<br /><br />En total son 26 personas, incluido su obispo, el cardenal misionero Giorgio Marengo. Entre ellos se encuentran Cecilia, de la oficina de medios de comunicación de la Prefectura, y Amanda, responsable de la casa de espiritualidad. También están Amaraa, el chófer y factótum, y la cocinera Zulaa. Además, están el ecónomo Andrea, hermano salesiano de Vietnam, y el sacerdote coreano Pietro Hong con los 10 feligreses de la iglesia de Santa María. Pequeño resto del pequeño resto que es la comunidad católica en Mongolia, casi 1500 almas dispersas entre esos 3 millones y medio de compatriotas budistas tibetanos, musulmanes o no creyentes. <br />Del 15 al 18 de junio han realizado su peregrinación jubilar a la Ciudad Eterna, pasando primero por Turín y llegando luego a Asís. Un viaje a las fuentes apostólicas de la Iglesia de Roma, realizado por los hijos e hijas de una pequeña y joven Iglesia misionera. Días teñidos de gratitud, salpicados de muchas experiencias sorprendentes con una realidad en la que también han podido reconocer algo familiar.<br /><br />No se llega a ser cristiano por sí mismo.<br /><br />Antes de partir de Ulán Bator, los peregrinos habían estudiado la historia y los tesoros de las cuatro basílicas papales de Roma, preparándose así para comprender mejor todo lo que iban a ver y escuchar. Su primer encuentro fraterno en la capital italiana tuvo lugar con la comunidad parroquial de San Judas Tadeo, iglesia romana dedicada al apóstol del mismo nombre, ubicada en el barrio Appio Latino y confiada al cardenal Giorgio Marengo. Después de la misa, compartieron un almuerzo comunitario en un clima de fraternidad. En ese ambiente, la fe sencilla y profunda de los católicos mongoles se hizo sentir con palabras claras y directas, cargadas de autenticidad apostólica. «Para llevar el mensaje de Jesús hasta Mongolia», explicó Rufina Chamingerel, «la Iglesia no envió paquetes de libros, sino personas, como libros vivientes».<br /><br />San Pedro llegó desde Jerusalén a Roma, donde entregó su vida por Cristo. «El Evangelio viene de fuera», recordó el Papa León el sábado pasado, evocando la figura de san Ireneo, el gran teólogo que vino desde Asia Menor y murió mártir como obispo de Lyon. Rufina ha retomado hoy esa misma intuición: «No podríamos habernos convertido al cristianismo por nosotros mismos si no hubieran llegado los misioneros. La fe ha llegado hasta nosotros porque también a nosotros nos han sido enviados misioneros y misioneras».<br /><br />El domingo por la tarde, guiados por el cardenal Marengo, los peregrinos mongoles visitaron las basílicas de San Juan de Letrán y Santa María la Mayor -la Belén de Roma-, que custodia las reliquias de la Natividad de Jesús, el icono de la Salus Populi Romani y, ahora, los restos mortales del papa Francisco. «En un momento dado», recordó Rufina, «el Papa Francisco quiso venir en persona a Mongolia. Él, que era el Papa, quiso visitarnos como un misionero. Su presencia entre nosotros nos conmovió profundamente y nos dio un gran consuelo en la fe».<br /><br />La tumba de Pedro y el Papa León<br /><br />Durante la visita a la Basílica de San Pedro, el cardenal Giorgio Marengo condujo a sus amigos y amigas mongoles hasta la tumba del apóstol Pedro para rezar juntos. Allí, en el corazón de la memoria custodiada durante casi dos mil años, saborearon la íntima afinidad espiritual que une a la pequeña comunidad cristiana de Mongolia con el corazón de la Iglesia de Roma y con los acontecimientos narrados en los Hechos de los Apóstoles: palabras, gestos, alegrías y tribulaciones de quienes vieron a Jesús y vivieron con Él.<br /><br />Rufina, como Cecilia y muchos otros conversos mongoles, lleva el nombre de una mártir romana de los primeros siglos. El suyo se lo propuso una religiosa tras contarle la historia de la joven Rufina, hija del senador Astrio, asesinada junto a su hermana Secunda durante las persecuciones del emperador Valeriano. Lo que despertó en ella el deseo de bautizarse, recuerda hoy, fueron las homilías del párroco: «Él describía una vida y una realidad que sentía que había anhelado desde niña. Ahora estoy en camino. En los primeros pasos se vive el entusiasmo de los comienzos. Luego, poco a poco, me doy cuenta de que es necesario pedir cada día volver a empezar. Hay que vivir la vida cotidiana en la fe, con todos sus problemas. Lo importante es que cada vez percibo más claramente el diálogo entre mi vida diaria y la fe».<br /><br />Así, también en Mongolia se repite, como una gracia, el misterio de corazones que se abren a Cristo. En la joven Iglesia de la Prefectura Apostólica de Ulán Bator florece silenciosamente una experiencia preciosa para toda la Iglesia universal, que hoy más que nunca necesita reconocerse como naciente y mirar con humildad los orígenes del cristianismo.<br /><br />El Papa León ha podido abrazar el testimonio de estos nuevos católicos y encontrar consuelo en su fe al recibir a los peregrinos mongoles el martes 17 de junio en el Palacio Apostólico.<br /><br />«Nos ha dado mucha alegría encontrarnos con el Papa León. Hemos hablado de la Iglesia en Mongolia, esa “Iglesia incipiente” de la que también habló el Papa Francisco», cuenta a la Agencia Fides el cardenal Marengo. «Ha sido hermoso recordar con él el viaje del Papa Francisco a nuestro país. Hemos dado las gracias a los fieles mongoles por su valiente testimonio de fe, conscientes de que no es fácil optar por el cristianismo en nuestra tierra. Hemos pedido al Santo Padre que rece por nosotros y lo hemos invitado también a visitar Mongolia».<br /><br />La misión de la Iglesia y la oración por la Novena<br /><br />El miércoles 18 de junio, los peregrinos llegados de Mongolia se reunieron en el histórico Palacio de Propaganda Fide con el cardenal Luis Antonio Tagle, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización. En el corazón de Roma, la pequeña delegación ofreció el testimonio silencioso pero elocuente de una comunidad cristiana joven, cuya experiencia cotidiana parece iluminar con sencillez algunos caminos para la misión de la Iglesia universal.<br /><br />En palabras de Rufina Chamingerel, responsable de la Oficina Pastoral de la Prefectura Apostólica de Ulán Bator, la labor eclesial en Mongolia no se estructura a partir de grandes planes estratégicos, sino desde la atención amorosa a las necesidades concretas. «Apoyamos al cardenal Giorgio Marengo, a los misioneros, a las parroquias. Les ayudamos a llevar adelante su servicio según lo que se necesita cada día, en cada momento. A veces se trata de encontrar una pequeña oración, escribir una catequesis breve, hacer una traducción o preparar un encuentro», explica.<br /><br />Lejos de un activismo agotador, la pastoral mongola crece desde lo cotidiano, a partir de las urgencias reales de una comunidad pequeña, compuesta en su mayoría por primeros creyentes. «En las últimas semanas», cuenta Rufina, «organizamos que todas las parroquias de la Prefectura compartieran las mismas oraciones para la Novena de Pentecostés». Iniciativas sencillas, inspiradas en el tesoro compartido de la Iglesia universal, que alimentan la fe de una comunidad en crecimiento. Esa misma sencillez se revela también en las peticiones de los fieles. «Los que se han convertido recientemente al cristianismo siempre nos piden cosas simples, esenciales, para caminar en la fe. Hace veinte años», recuerda Rufina, «cuando yo era una joven catequista, nos alegrábamos mucho al encontrar una imagen útil para la catequesis. Ahora, con Internet, hay más posibilidades, pero seguimos respondiendo a las necesidades que nos plantea la realidad concreta». <br /><br />En Mongolia, las obras eclesiales no nacen del afán de protagonismo ni de construcciones abstractas. Surgen como respuesta humilde a lo que la vida pide. Y crecen gracias a una perseverancia silenciosa, alimentada por la gratitud de quienes han recibido el don de la fe.<br />Thu, 19 Jun 2025 09:30:33 +0200Los retos de la producción de vacunas en Áfricahttps://www.fides.org/es/news/76484-Los_retos_de_la_produccion_de_vacunas_en_Africahttps://www.fides.org/es/news/76484-Los_retos_de_la_produccion_de_vacunas_en_Africapor Cosimo Graziani<br /><br />Abuja – En las últimas semanas, una vacuna contra la fiebre de Lassa desarrollada por investigadores nigerianos ha mostrado señales prometedoras de eficacia, ofreciendo una nueva esperanza en la lucha contra una enfermedad que, solo en la primera mitad de 2025, ha causado 747 nuevos casos y 142 muertes en Nigeria. La noticia ha sidi anunciada por Simeon Agwale, director ejecutivo de la empresa farmacéutica local Innovative Biotech.<br /><br />La vacuna, desarrollada bajo licencia de la Universidad de Melbourne, ha sido producida en Estados Unidos para su fase de ensayo, a la espera de que se construyan las infraestructuras necesarias para su fabricación en Nigeria. La posibilidad de desarrollar y producir localmente esta vacuna representa un logro significativo para el país, sobre todo considerando que la tasa de mortalidad ha aumentado respecto a 2024. Este avance refleja una tendencia creciente en África hacia la autosuficiencia en el desarrollo de vacunas.<br /><br />Desde la pandemia, varios países africanos han redoblado esfuerzos para fortalecer sus capacidades internas de producción. En 2022, se creó la Asociación para la Fabricación de Vacunas en África , con el objetivo de cubrir el 60 % de la demanda continental de vacunas para 2040 . <br />No se trata solo de capacidad de producción, sino también de las etapas clave de diseño y desarrollo. Según el Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades , en 2024 había 25 proyectos de vacunas activos en el continente: 15 en fase inicial, cinco con capacidad de producción pero sin transferencia tecnológica, y cinco con ambas capacidades.<br /><br />Estas cifras se ven reforzadas por el crecimiento de la industria farmacéutica en países como Nigeria, Marruecos, Egipto, Sudáfrica y Argelia, donde operan al menos una decena de empresas activas. La consolidación de este ecosistema ya ha dado frutos en el pasado, como ocurrió con la vacuna contra el ébola desarrollada tras la epidemia de 2013 en África Occidental.<br /><br />Para reforzar aún más estas capacidades, recientemente se han firmado tres acuerdos estratégicos. El primero, en diciembre de 2024, reunió a la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de EE.UU. , el Banco Africano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional , con una inversión de 45 millones de dólares destinada a VaxSen, una filial del Instituto Pasteur de Dakar . <br /><br />El objetivo es ampliar la capacidad de producción, fortalecer la cadena de suministro local y construir una red de distribución eficaz, en línea con la estrategia de la Unión Africana para 2040. Además de su impacto en la salud pública, este acuerdo también contribuirá a la creación de empleo cualificado, gracias a la ampliación de las instalaciones del Instituto Pasteur. No obstante, persisten dudas sobre la continuidad del proyecto tras los recientes recortes de la administración Trump a la cooperación internacional.<br /><br />En febrero de este año se firmaron dos nuevos acuerdos. El primero prevé una inversión de 1.200 millones de dólares por parte de la plataforma Gavi-the Vaccine Alliance, una partnership público-privada que busca establecer en África una plataforma de producción de vacunas de ARN mensajero. Participan empresas africanas como la egipcia EVA Pharma, y extranjeras como la francesa DNA Script y las belgas Unizima y Quantoom Biosciences. <br /><br />El segundo acuerdo, totalmente africano, une a la egipcia Biogeneric Pharma con la sudafricana Afrigen, con el fin de ampliar el desarrollo de vacunas de ARN mensajero y reforzar así la experiencia continental en la producción de soluciones adaptadas a las enfermedades que afectan al continente.<br /><br />Estas iniciativas están recogidas en el último informe de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias , publicado en febrero. La fundación, con sede en Oslo, subraya los principales retos a superar para el desarrollo pleno de una industria de vacunas africana: el acceso limitado a la financiación, las restricciones de producción, los aranceles aduaneros y la incertidumbre en la demanda. A esto se suma el rápido crecimiento demográfico que experimentará África en los próximos años, especialmente de su población joven, lo que hace aún más urgente avanzar hacia la autosuficiencia sanitaria.<br />Thu, 19 Jun 2025 11:32:04 +0200ASIA/MYANMAR - La inminente temporada de lluvias agrava la situación de los desplazados por el terremoto en Mandalayhttps://www.fides.org/es/news/76483-ASIA_MYANMAR_La_inminente_temporada_de_lluvias_agrava_la_situacion_de_los_desplazados_por_el_terremoto_en_Mandalayhttps://www.fides.org/es/news/76483-ASIA_MYANMAR_La_inminente_temporada_de_lluvias_agrava_la_situacion_de_los_desplazados_por_el_terremoto_en_MandalayMandalay – Tres meses después del devastador terremoto del 28 de marzo de 2025, la región de Mandalay, en el centro-norte de Myanmar, afronta ahora una nueva amenaza: las intensas lluvias que desde hace más de tres semanas azotan la zona. Las precipitaciones persistentes y las réplicas del sismo han provocado nuevos derrumbes de edificios ya debilitados, aumentando aún más la vulnerabilidad de las comunidades afectadas.<br /><br />Así lo advierte el Equipo de Rescate de Emergencia para la asistencia humanitaria de la Arquidiócesis de Mandalay, en un informe enviado a la Agencia Fides. «Muchas personas siguen pasando la noche al aire libre o en refugios improvisados. Numerosas casas resultaron dañadas o destruidas por el terremoto, obligando a las familias a dormir a la intemperie. En Mandalay y sus alrededores, la población recurre a lonas, tiendas de campaña o estructuras de bambú para protegerse del mal tiempo. El acceso al agua potable, los servicios higiénicos y los bienes de primera necesidad sigue siendo muy limitado, y la ayuda local no consigue cubrir todas las necesidades urgentes» señala el documento.<br /><br />Con la llegada del monzón, el panorama se complica aún más. «Los refugios improvisados, construidos con materiales precarios, difícilmente resistirán las fuertes lluvias y los vientos. Tememos que las inundaciones y las malas condiciones higiénicas aumenten el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, especialmente entre niños y ancianos. Si no se brinda apoyo urgente para proporcionar refugios más seguros y mejorar las condiciones de higiene, la seguridad y el bienestar de muchas personas quedarán gravemente amenazados durante la temporada de lluvias», alerta el informe.<br /><br />Ante esta situación, la diócesis ha puesto a disposición sus estructuras eclesiásticas que no han sido dañadas para acoger a los desplazados. «Las víctimas del terremoto han instalado tiendas de campaña dentro del complejo de la iglesia de San Miguel en Mandalay. Entre ellas no hay solo católicos, sino también budistas, cuyas viviendas han quedado inhabilitadas y aún no han sido reparadas», continúa el informe.<br /><br />Los voluntarios diocesanos se han organizado para distribuir ayuda humanitaria, reparar edificios eclesiásticos dañados y coordinar las labores de rescate. Los sacerdotes y religiosos también comparten las mismas condiciones que los desplazados, durmiendo en zonas abiertas del complejo arquidiocesano.<br /><br />«Nuestras habitaciones han quedado dañadas por el terremoto y no son seguras por ahora», explica el padre Peter Kyi Maung, secretario de la archidiócesis. «Hemos habilitado espacios para dormir al aire libre, con sábanas y mosquiteros. Hasta que podamos realizar las reparaciones necesarias, no nos queda otra opción. Pero todos los voluntarios y fieles se esfuerzan cada día por mejorar, aunque sea poco a poco, esta situación. El Señor nos da la fuerza para seguir adelante».<br /> Thu, 19 Jun 2025 10:17:42 +0200ÁFRICA/SUDÁN - ¿Se encamina Sudán hacia una partición?https://www.fides.org/es/news/76487-AFRICA_SUDAN_Se_encamina_Sudan_hacia_una_particionhttps://www.fides.org/es/news/76487-AFRICA_SUDAN_Se_encamina_Sudan_hacia_una_particionJartum – ¿Sudán se está encaminando hacia una partición efectiva? Es la pregunta que se plantean varios analistas regionales tras la toma de control del llamado «triángulo fronterizo» entre Sudán, Libia y Egipto por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido , dirigidas por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti.<br /><br />Según las Fuerzas Armadas Sudanesas , lideradas por el general Abdel Fattah al-Burhan, la conquista de esta estratégica zona por parte de las RSF se ha visto facilitada por el apoyo del general Khalifa Haftar, jefe del Ejército Nacional Libio , la facción con base en Bengasi que controla Cirenaica y se opone al Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli.<br /><br />El dominio del triángulo fronterizo -punto clave para el tránsito legal e ilegal, especialmente de oro- ha permitido a las RSF consolidar sus rutas de abastecimiento a través de la frontera libia. Expulsado de la capital, Jartum, Hemedti ha concentrado sus fuerzas en el oeste de Sudán, principalmente en Darfur y Kordofán . Todo indica que la creación de un corredor seguro para el comercio y el aprovisionamiento responde a la estrategia del líder paramilitar de establecer una administración propia en Darfur, su bastión histórico.<br />En los últimos meses, Dagalo ha anunciado la formación de un gobierno alternativo al que encabeza el general al-Burhan , acentuando la fractura institucional del país.<br /><br />El conflicto entre las facciones sudanesas también ha adquirido una dimensión ideológica e internacional. Para ayudar a las RSF a controlar la triple frontera, el general Haftar ha enviado la brigada “Subul al-Salam”, un grupo armado salafista que se opone al islam político representado por los Hermanos Musulmanes. Esta corriente es mal vista por los Emiratos Árabes Unidos, que han respaldado tanto a Haftar como a las RSF. En su estrategia para frenar a la Hermandad Musulmana, los Emiratos parecen estar dispuestos a aliarse, aunque sea indirectamente, con grupos salafistas con fuerte arraigo tribal, como la brigada Subul al-Salam, integrada por miembros de la tribu Zuwaya.<br /><br />Por su parte, las SAF del general al-Burhan han reconquistado Jartum y otras zonas clave gracias, en gran parte, a la acción de la recién constituida “Hunter Force”, una unidad especial de élite en la que se han integrado combatientes islamistas cercanos a la Hermandad Musulmana.<br /><br />Las injerencias extranjeras en la guerra civil sudanesa también se han evidenciado en la denominada “guerra de los drones” : las RSF han utilizado drones de fabricación china suministrados por los Emiratos, mientras que el ejército sudanés ha empleado drones turcos, proporcionados por Ankara, que apoya al general al-Burhan.<br /> Wed, 18 Jun 2025 12:35:00 +0200ASIA/FILIPINAS - Proceso de destitución de la vicepresidenta Duterte: los católicos invocan el espíritu de la “Oratio imperata”https://www.fides.org/es/news/76486-ASIA_FILIPINAS_Proceso_de_destitucion_de_la_vicepresidenta_Duterte_los_catolicos_invocan_el_espiritu_de_la_Oratio_imperatahttps://www.fides.org/es/news/76486-ASIA_FILIPINAS_Proceso_de_destitucion_de_la_vicepresidenta_Duterte_los_catolicos_invocan_el_espiritu_de_la_Oratio_imperataManila – «Ha habido y sigue habiendo un acalorado debate en el país tras el aplazamiento, en el Senado, de la votación sobre la destitución de la vicepresidenta Sara Duterte. La opinión pública parece estar dividida. Como comunidad eclesial, al seguir estos acontecimientos políticos, podemos afirmar que nuestra brújula sigue siendo el bien común. Y el espíritu con el que observamos y valoramos esta situación es el de la “Oratio Imperata” que hemos recitado en Manila antes de las elecciones», ha declarado a la Agencia Fides el padre Esteban Lo, director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Filipinas.<br /><br />En aquella fase preelectoral, el cardenal José Advincula, arzobispo de Manila, había invitado a los fieles a «abrirse a una conversión continua hacia la verdad, la justicia y la paz». El padre Lo, ha recordado algunos pasajes significativos de la Oratio Imperata, en la que se pide a Dios: «Extiende una vez más tu mano poderosa y guía a nuestra nación en este momento de crisis»; «deja que la luz de la verdad brille para guiarnos por el camino hacia la unidad y la paz»; «haz que brote la justicia, abriendo el camino a la sanación y la reconciliación».<br /><br />El pasado mes de febrero, la Cámara de Representantes ha aprobado con 215 votos de un total de 306 la destitución de Sara Duterte, acusada de malversación, corrupción y extorsión. Para avanzar, el procedimiento debe superar una votación en el Senado. Tras las elecciones del 12 de mayo y la constitución del nuevo Senado, se ha formado un tribunal especial de destitución que deberá examinar el caso y conducir el proceso contra la vicepresidenta<br /><br />El 10 de junio, los senadores han votado a favor de remitir las denuncias a la Cámara de Representantes por motivos jurídicos y de procedimiento, lo que ha provocado protestas de activistas y descontento en parte de la opinión pública. El portavoz del tribunal del Senado, el abogado Regie Tongol, ha rechazado las acusaciones de querer «ganar tiempo» y ha explicado los pasos necesarios: la organización formal del tribunal, la adopción de normas procesales, la emisión de una orden a la Cámara para resolver cuestiones jurisdiccionales, la citación formal a Duterte y la recepción de la comparecencia de sus abogados defensores.<br /><br />En esta fase, la Conferencia Episcopal de Filipinas, a través de un mensaje firmado por su presidente, el cardenal Pablo Virgilio David, ha instado al Senado a actuar, recordando que se trata de «un deber constitucional, no de una opción política». Según la nota, la intervención de la Iglesia no responde a intereses partidistas, sino que está arraigada en la doctrina social católica, «que defiende la verdad, la justicia y el bien común». «La búsqueda de la verdad no es una agenda política; es un imperativo moral. Dejad que la conciencia guíe vuestras acciones. Dejad que la verdad siga su curso», reza el comunicado.<br /><br />El arzobispo de Lingayen-Dagupan, Sócrates Villegas, también ha advertido que retrasar el proceso de destitución «no solo constituye un fracaso político, moral y espiritual por parte de los funcionarios públicos, sino también un grave pecado de omisión contra el bien común», al atentar contra la verdad, la justicia y el derecho de los ciudadanos a exigir rendición de cuentas.<br /><br />La Asociación Educativa Católica de Filipinas , la mayor red de instituciones educativas católicas del país, se ha sumado al llamamiento, instando al Senado a no retrasar el proceso, al que ha calificado como «un imperativo constitucional, moral y democrático».<br /> Wed, 18 Jun 2025 12:10:25 +0200ÁFRICA/NIGERIA - “Es inexplicable tanta crueldad hacia personas inocentes”, afirma el obispo auxiliar de Minnahttps://www.fides.org/es/news/76485-AFRICA_NIGERIA_Es_inexplicable_tanta_crueldad_hacia_personas_inocentes_afirma_el_obispo_auxiliar_de_Minnahttps://www.fides.org/es/news/76485-AFRICA_NIGERIA_Es_inexplicable_tanta_crueldad_hacia_personas_inocentes_afirma_el_obispo_auxiliar_de_MinnaMinna – «Lo ocurrido en Makurdi ha sido realmente horrible», declara a la Agencia Fides Luka Sylvester Gopep, obispo auxiliar de la diócesis de Minna, al referirse a la masacre perpetrada durante la noche del 13 al 14 de junio en el estado de Benue .<br /><br />En la conversación, el obispo Gopep no oculta su profundo dolor al hablar de este nuevo y trágico episodio de violencia que sacude al país.<br />«Es inexplicable tanta crueldad hacia personas inocentes. Cuesta entender por qué los fulani, autores de la masacre, han actuado así», señala el obispo. «Makurdi es una zona de mayoría cristiana, mientras que los fulani son en su mayoría musulmanes procedentes del norte del país. La capital de Benue, situada en la región central, está geográficamente más expuesta a este tipo de tensiones».<br />La diócesis de Minna, ubicada en el estado de Níger, se encuentra entre las diócesis de Abuja y Lafia, antes de llegar a Makurdi. El pasado 29 de mayo, esta misma región se vio gravemente afectada por unas inundaciones que causaron más de 200 muertos y miles de desplazados, entre ellos más de un millar de niños.<br /><br />El obispo Gopep ha informado también de que el presidente de Nigeria, Bola Ahmed Adekunle Tinubu, en el cargo desde el 29 de mayo de 2023, tiene previsto visitar Makurdi hoy, 18 de junio de 2025.<br /> <br />Wed, 18 Jun 2025 11:37:18 +0200ÁFRICA/KENIA - Protestas por la muerte de Albert Ojwang, pese a la detención de algunos presuntos responsableshttps://www.fides.org/es/news/76482-AFRICA_KENIA_Protestas_por_la_muerte_de_Albert_Ojwang_pese_a_la_detencion_de_algunos_presuntos_responsableshttps://www.fides.org/es/news/76482-AFRICA_KENIA_Protestas_por_la_muerte_de_Albert_Ojwang_pese_a_la_detencion_de_algunos_presuntos_responsablesNairobi – Este 17 de junio se registran protestas en los distritos comerciales del centro de Nairobi y Mombasa, donde cientos de jóvenes han salido a las calles para exigir justicia por la muerte de Albert Ojwang, profesor y blogger de 31 años, fallecido mientras se encontraba bajo custodia policial.<br /><br />Las fuerzas de seguridad han intervenido para dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos, mientras que grupos de motociclistas vestidos de civil han atacado a los participantes.<br /><br />En el centro de las protestas se encuentra el subinspector general de policía Eliud Lagat. Ojwang fue detenido el pasado 6 de junio en la vivienda familiar en Kakot, condado de Homa Bay, por una publicación en redes sociales que presuntamente difamaba a Lagat. Tras su detención, fue trasladado a más de 350 kilómetros, hasta la comisaría central de Nairobi, donde se le imputó el delito de difusión de información falsa, en virtud de la legislación sobre delitos informáticos. El 8 de junio, Ojwang fue hallado inconsciente en su celda durante una ronda rutinaria.<br /><br />En un primer momento, las autoridades calificaron su muerte como un suicidio. Sin embargo, tras las protestas de la familia y de organizaciones de la sociedad civil, el presidente William Ruto reconoció que el fallecimiento se produjo a manos de la policía, contradiciendo así la versión oficial .<br /><br />Hasta ahora, dos agentes -Samson Talaam, de la comisaría central, y James Mukhwana- han sido detenidos en relación con el caso. La Autoridad Independiente de Supervisión Policial y la Unidad de Asuntos Internos siguen con las investigaciones. También ha sido arrestado un técnico acusado de manipular, la noche del 7 al 8 de junio, el sistema de videovigilancia de la comisaría para permitir, según el diario The Star, que algunos agentes sacaran a Ojwang de su celda y lo llevaran al bosque de Karura, donde habría sido torturado hasta morir.<br /><br />El propio Eliud Lagat ha presentado su dimisión, pero este gesto no ha calmado la indignación, especialmente entre los jóvenes. El asesinato de Ojwang ha reavivado el clamor nacional contra la brutalidad policial y ha renovado las demandas de reformas profundas en el sistema de seguridad. <br /> Tue, 17 Jun 2025 13:46:32 +0200AMÉRICA/HAITÍ - La catástrofe humanitaria continúa, pero Haití sigue soñando con un futuro dignohttps://www.fides.org/es/news/76481-AMERICA_HAITI_La_catastrofe_humanitaria_continua_pero_Haiti_sigue_sonando_con_un_futuro_dignohttps://www.fides.org/es/news/76481-AMERICA_HAITI_La_catastrofe_humanitaria_continua_pero_Haiti_sigue_sonando_con_un_futuro_dignoPourcine-Pic Makaya – “Detrás de cada número hay una persona cuyo sufrimiento es inconmensurable: menores, madres, ancianos, muchos de ellos forzados a abandonar sus hogares más de una vez, con frecuencia con solo lo puesto, y ahora viviendo en condiciones que no son ni seguras ni sostenibles”. Así lo ha declarado Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones tras la publicación del informe el pasado 11 de junio, en el que se reveló que casi 1,3 millones de personas se encuentran actualmente desplazadas de sus hogares debido a la violencia en Haití, la cifra más alta en la historia de este país, con un total de 11,5 millones de personas.<br /><br />Solo en el primer trimestre de 2025, más de 1.600 personas fueron asesinadas y cerca de un millar resultaron heridas en Haití a causa de la violencia ejercida por bandas criminales. Varias masacres dejaron decenas de víctimas en cada ataque. Puerto Príncipe continúa siendo el epicentro de la crisis, pero, como ha señalado la OIM, la violencia se ha extendido mucho más allá de la capital. En los departamentos de Centre y Artibonite, al noroeste del país, recientes ofensivas han obligado a cientos de miles de personas a huir, muchas de las cuales sobreviven ahora en refugios improvisados, en condiciones sumamente precarias.<br /><br />En Artibonite, el mayor de los diez departamentos haitianos, los ataques en el municipio de Petite Rivière -con una población de unos 200.000 habitantes- han provocado el desplazamiento de más de 92.000 personas. La situación es aún más grave en el departamento del Centro. En ciudades como Mirebalais y Saut-d'Eau, con menos de 200.000 habitantes cada una, los enfrentamientos han hecho que el número de personas desplazadas se duplique en solo dos meses, pasando de unas 68.000 a más de 147.000.<br /><br />Muchas de ellas ya no tienen acceso a servicios básicos como atención médica, agua potable o escuelas, lo que agrava la vulnerabilidad de familias que apenas consiguen sobrevivir, subraya la OIM. A medida que aumenta el número de personas forzadas a abandonar sus hogares, también crece el número de campamentos espontáneos. Desde diciembre, el total ha pasado de 142 a 246.<br /><br />En medio de este panorama de dolor, crisis y abandono, no faltan gestos de solidaridad hacia el pueblo haitiano. Uno de ellos es “Movámonos por Haití”, una caminata/carrera solidaria que tendrá lugar el miércoles 2 de julio en el Parque Fluvial Gesso-Stura. La iniciativa ha sido organizada por un grupo de amigos del padre Massimo Miraglio, misionero camilo originario de Borgo San Dalmazzo , que desde hace casi veinte años vive y trabaja en Haití, uno de los países más pobres y golpeados de Centroamérica. Los fondos recaudados se destinarán íntegramente al proyecto “Una red de senderos para el desarrollo humano y económico”, que el padre Massimo impulsa desde hace meses en la parroquia de Pourcine/Pic Makaya, de la cual es párroco . <br /><br />El mismo misionero había anunciado recientemente la finalización de la primera fase del proyecto, centrada en la limpieza y mantenimiento de senderos para facilitar los desplazamientos y contribuir al desarrollo social y económico de la zona .<br /><br />“Ahora -escribe el padre Massimo- estamos en los primeros días de los exámenes finales del curso escolar 2024-2025 en la escuela parroquial infantil y primaria de Pourcine-Pic Makaya”. Ha sido un año fructífero, aunque aún queda mucho por hacer. Junto a la escuela, continúan avanzando otras iniciativas del misionero: cursos de alfabetización para adultos, la creación de una casa de acogida, la reintroducción del cultivo del café, nuevas plantaciones de frijoles, la construcción de un acueducto, y numerosas actividades de encuentro y vida comunitaria.<br /><br />Según el informe de la OIM, casi la mitad de la población haitiana necesita ayuda humanitaria, especialmente en alimentación, refugio, higiene y atención sanitaria. Además, muchos carecen de acceso a servicios básicos como el agua potable y la electricidad. En lo que respecta a la seguridad, la policía local ha recibido refuerzos gracias a una misión internacional encabezada por la policía militar de Kenia, en colaboración con tropas procedentes de varios países de Centroamérica y el Caribe.<br /><br />“Sin fondos y acceso inmediatos, millones de personas seguirán en peligro”, es la advertencia que lanza Amy Pope. La Agencia considera que la asistencia humanitaria es esencial, pero no es lo único necesario. “Necesitamos actuar cuanto antes. La fortaleza de las personas de Haití es aleccionadora, pero la resiliencia no puede ser su único refugio. Esta crisis no puede convertirse en la nueva normalidad”, concluye la Directora General de la OIM.<br /> Tue, 17 Jun 2025 12:27:58 +0200ASIA/VIETNAM - Congreso nacional del Movimiento de la Juventud Eucarística, semillero de vocaciones para la Iglesia vietnamita.https://www.fides.org/es/news/76480-ASIA_VIETNAM_Congreso_nacional_del_Movimiento_de_la_Juventud_Eucaristica_semillero_de_vocaciones_para_la_Iglesia_vietnamitahttps://www.fides.org/es/news/76480-ASIA_VIETNAM_Congreso_nacional_del_Movimiento_de_la_Juventud_Eucaristica_semillero_de_vocaciones_para_la_Iglesia_vietnamitaHo Chi Minh City - «El Movimiento de la Juventud Eucarística es la esperanza y el futuro de la Iglesia católica en Vietnam. Ninguna otra asociación católica en el país es tan válida, dinámica y eficaz desde el punto de vista educativo», ha afirmado el arzobispo Joseph Nguyen Nang durante la VI Conferencia Nacional de la Juventud Eucarística Vietnamita.<br /><br />El prelado ha subrayado el papel fundamental de este movimiento como vivero de vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada y al apostolado laico: «Animadores, catequistas y niños del movimiento son personas entusiastas que trabajan activamente en la misión evangelizadora de la Iglesia vietnamita».<br /><br />La conferencia se ha celebrado en la iglesia de Hanh Thong Tay, en la archidiócesis de Ho Chi Minh, en el sur de Vietnam, del 12 al 14 de junio de 2025, con la participación de numerosos sacerdotes y miembros del Consejo Directivo del Movimiento Diocesano de la Juventud Eucarística, procedentes de las 27 diócesis vietnamitas.<br /><br />Gracias al testimonio luminoso de los mártires vietnamitas, que siguen siendo una fuente de inspiración viva, la Iglesia en Vietnam continúa sembrando fe en familias profundamente creyentes y en asociaciones comprometidas que animan con entusiasmo la vida de muchas parroquias. Entre ellas destaca el «Movimiento de la Juventud Eucarística», una iniciativa que combina una sólida organización con una energía contagiosa. En un mundo que cambia rápidamente y donde muchos jóvenes se alejan de la práctica religiosa, acompañarlos en el camino de la fe se ha vuelto una misión urgente y esencial.<br /><br />Durante la conferencia celebrada en Ciudad Ho Chi Minh, centrada en el tema de la esperanza dentro del marco del Año Santo 2025, el obispo Peter Nguyen Van Vien, presidente de la Comisión Vietnamita para la Juventud y la Infancia Eucarística, ha recordado: «La esperanza no se limita a ser una virtud espiritual; en este contexto, es también una luz que orienta y una fuerza que impulsa nuestra misión de educar y caminar junto a los jóvenes».<br /><br />Por su parte, el padre John Le Quang Viet, secretario general del movimiento, ha presentado una panorámica de los logros conseguidos en los últimos años, sin ocultar las dificultades y preocupaciones del camino recorrido. Expresando también el deseo de que obispos y párrocos en todas las diócesis presten un mayor apoyo, para que el movimiento pueda convertirse, cada vez más, en un verdadero «semillero» para el futuro de la Iglesia en Vietnam.<br /><br />Un signo alentador en esta dirección es que numerosos seminarios menores y mayores, así como centros de formación de órdenes religiosas masculinas y femeninas, han empezado a integrar la formación de animadores del movimiento en sus programas educativos. En la conferencia se ha expresado el deseo de que este impulso se extienda a todo el país y que los obispos animen a seminaristas y sacerdotes jóvenes a acercarse activamente al Movimiento de la Juventud Eucarística, contribuyendo así a formar y acompañar a las nuevas generaciones.<br /><br />En un país donde más del 20 % de la población tiene entre 10 y 24 años, los adolescentes que participan en el movimiento lo hacen de manera activa, asistiendo semanalmente al catecismo y a la misa dominical, y sumándose a actividades mensuales de caridad y recreación.<br /><br />La Juventud Eucarística Vietnamita nace inspirada en el Movimiento Juvenil Eucarístico Mundial, surgido en Francia. Fundado en Vietnam en 1929, ha ido ganando reconocimiento y apoyo tanto entre el clero como entre los laicos de diversas regiones. Hoy está presente en todas las diócesis del país, reuniendo a niños y jóvenes en torno a Jesús con el objetivo de formar personas comprometidas con su fe y con la sociedad. Su propuesta educativa se basa en la Palabra de Dios y en las enseñanzas de la Iglesia, invitando a vivir según el Evangelio, participar con fe en la Eucaristía, recibir la Comunión, realizar obras apostólicas con la guía del Espíritu Santo y cultivar valores humanos, preservando al mismo tiempo las ricas tradiciones culturales del pueblo vietnamita.<br /> <br />Tue, 17 Jun 2025 12:03:48 +0200ASIA/COREA DEL SUR - Un nuevo documental revive la historia del padre Stephano Kim Seong-hyeon, misionero coreano en Mongoliahttps://www.fides.org/es/news/76479-ASIA_COREA_DEL_SUR_Un_nuevo_documental_revive_la_historia_del_padre_Stephano_Kim_Seong_hyeon_misionero_coreano_en_Mongoliahttps://www.fides.org/es/news/76479-ASIA_COREA_DEL_SUR_Un_nuevo_documental_revive_la_historia_del_padre_Stephano_Kim_Seong_hyeon_misionero_coreano_en_Mongolia<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mYU9Fa3EHBE?si=ZtEefnBNF_vafL28" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe><br /><br />Seúl – Recorrer la vida y la misión en Mongolia del padre Stephano Kim Seong-hyeon, sacerdote coreano fallecido en 2023, y reflexionar sobre la identidad sacerdotal: ese es el objetivo del nuevo documental publicado en el canal de YouTube del Korea Catholic Times, titulado en inglés “Who is a priest?” . La producción rememora la labor del misionero Fidei donum de la diócesis de Daejeon, que murió repentinamente a los 55 años en mayo del año pasado.<br /><br />Miembro del Instituto Secular Masculino del Prado, el padre Stephano llegó a Mongolia en 2002. Fundó la parroquia de Santa María de la Asunción en la zona de Khan Uul, antes de trasladarse a Erdenesant, en la estepa mongola, a unos 200 kilómetros de Ulán Bator. Allí compartió el estilo de vida de los pastores nómadas, viviendo en una ger -la tradicional tienda mongola- y desplazándose a caballo.<br /><br />En 2020, el obispo Giorgio Marengo, misionero de la Consolata y entonces recién nombrado prefecto apostólico de Ulán Bator, lo eligió como vicario. Durante tres años, el padre Stephano se dedicó intensamente al cuidado pastoral de los fieles de la catedral, a la atención de la comunidad coreana residente y a múltiples necesidades de la prefectura.<br /><br />El documental ha sido coproducido por la Korean Prado Priests Association , que este año celebra su 50º aniversario, y ofrece también una reflexión sobre la espiritualidad del beato Antoine Chevrier, fundador del instituto.<br />Además, el documental disponible online de forma gratuita, es la segunda producción audiovisual dedicada al misionero realizado por el Korea Catholic Times.<br /><br />El año pasado, junto a la diócesis de Daejeon, presentó el documental “Wind of the Prairie – The Last Lecture of a Mongolian Missionary” , galardonado con el premio a la mejor producción en la categoría de Radio por Internet en la 34ª edición de los Korea Catholic Mass Media Awards, por su capacidad de transmitir la profunda espiritualidad del padre Stephano Kim Seong-hyeon.<br /> <br />Tue, 17 Jun 2025 11:05:38 +0200ÁFRICA/NIGERIA - “Los supervivientes de la masacre de Yelwata están aterrorizados y carecen de todo”https://www.fides.org/es/news/76478-AFRICA_NIGERIA_Los_supervivientes_de_la_masacre_de_Yelwata_estan_aterrorizados_y_carecen_de_todohttps://www.fides.org/es/news/76478-AFRICA_NIGERIA_Los_supervivientes_de_la_masacre_de_Yelwata_estan_aterrorizados_y_carecen_de_todoAbuja – «Los supervivientes de la masacre están aterrorizados; han sufrido y presenciado violencias indescriptibles», declara a la Agencia Fides el padre Remigius Ihyula, coordinador de la Comisión de Justicia, Paz y Desarrollo de la diócesis de Makurdi, en el estado de Benue, al sureste de Nigeria. Se refiere a la masacre ocurrida en la misión católica de Yelwata, en la zona administrativa local de Guma, mencionada el pasado 15 de junio por el Papa León XIV.<br /><br />«Se trata de varios cientos de personas desplazadas, expulsadas de sus tierras por bandas de pastores fulani, que fueron acogidas en una estructura de la parroquia de San José», explica el padre Ihyula. «Durante la noche del 13 al 14 de junio, un grupo de pastores fulani asaltó el lugar. El ataque dejó al menos 200 muertos».<br /><br />Además de la masacre, los atacantes destruyeron por completo la estructura. «Los supervivientes lo han perdido todo: alimentos, ropa, colchones, mantas, medicamentos... están en una situación desesperada», añade el sacerdote.<br /><br />Según el padre Ihyula, aunque la masacre ha llamado la atención de la prensa internacional por la magnitud del número de muertos, en realidad se trata de una tragedia continua y sistemática: «Aquí vivimos un goteo constante. Un día matan a tres personas, otro a diez, y así sucesivamente».<br /><br />El sacerdote rechaza firmemente la interpretación difundida por algunos medios occidentales que presentan a los pastores fulani como víctimas del cambio climático, forzados a desplazarse en busca de agua y pastos para su ganado: «No, no se trata de eso. Las bandas de pastores fulani están impulsadas por una ideología islamista. Buscan conquistar las tierras de agricultores cristianos para fundar un Estado islámico», sostiene.<br />«Como responsable de la Comisión de Justicia y Paz de la diócesis de Makurdi he intentado entablar diálogo con los fulani, pero siempre han rechazado cualquier acercamiento», concluye el padre Ihyula.<br /> <br />Mon, 16 Jun 2025 14:16:37 +0200