Fides News - Spanish (Spain - Traditional)http://www.fides.org/Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseASIA/KAZAJISTÁN - Elecciones parlamentarias, el partido en el poder se reducehttp://www.fides.org/es/news/73568-ASIA_KAZAJISTAN_Elecciones_parlamentarias_el_partido_en_el_poder_se_reducehttp://www.fides.org/es/news/73568-ASIA_KAZAJISTAN_Elecciones_parlamentarias_el_partido_en_el_poder_se_reduceAstana - "Empezando por la reducción del partido que siempre ha estado en el poder, hay signos de grandes movimientos en el campo político en Kazajstán. En la sociedad persiste la cuestión de la falta de raíces ideales y culturales en el compromiso político, que corre así el riesgo de estar fuertemente condicionado por intereses económicos y regionales": así lo observa el padre Edoardo Canetta, ex Vicario Apostólico de Asia Central, y ex profesor del Instituto de Diplomacia de la República de Kazajstán, durante veinte años misionero en Kazajstán, tras las elecciones del 19 de marzo en el país centroasiático. En general, los observadores señalan que los contendientes han llevado a cabo una campaña activa y libre para votar a los representantes en la Cámara Baja del Parlamento. Los mensajes de los partidos han abordado una amplia gama de cuestiones sociales y económicas, en una campaña electoral que ha generado una participación bastante amplia en las principales ciudades, así como en plataformas en línea.<br />Las elecciones parlamentarias siguen a las presidenciales de 2022, en las que Zhomart Tokaev fue elegido sucesor del primer Presidente del Kazajstán independiente, Nursultan Nazarbayev, líder absoluto del país hasta hace poco.<br />Las votaciones se han celebrado con un nuevo sistema por el que el 70% de los escaños se asignan, según el sistema proporcional, a los partidos y el 30% a los candidatos elegidos en circunscripciones uninominales, en las que los candidatos se presentan a veces como independientes. El listón para entrar en el Parlamento se ha rebajado del 7% al 5% para favorecer la representatividad.<br />En cuanto a los votos obtenidos por los partidos, la mayoría de los votos, el 53,90%, han ido a parar al partido del Presidente Tokaev, llamado "Amanat", heredero del partido "Nur Otan" del ex Presidente. Cabe señalar que el Presidente Tokaev había obtenido el 83% de los votos en las elecciones presidenciales. El partido se presenta a sí mismo como "protector de la paz social interétnica e interreligiosa" y es el partido que ha sufrido una reducción significativa.<br />En un panorama político con cierto pluralismo, el partido de orientación liberal "Akh zhol" ha obtenido el 8,4% de los votos. El Partido Patriótico nacionaldemócrata "Auyl" ha conseguido el 10,9% de los votos. Representa los intereses del mundo agrario, de gran importancia en el país, sobre todo desde la perspectiva de crear una alternativa al petróleo y la industria pesada. <br />"El Partido Popular de Kazajstán", que hasta 2004 hacía referencia y era el Partido Comunista, representante de la sociedad soviética, ha obtenido el 6,8% de los votos, mientras que el Partido "Baitak" , un partido al que le gustaría volver a conectar con la corriente europea de los Verdes, sólo ha obtenido el 2,30% de los votos, por lo que no podrá entrar en el Parlamento.<br />El "Partido de la República", que pretende representar a "los descontentos" que, sin embargo, querrían participar en la esfera pública, ha obtenido el 8,59% de los votos. También hay que destacar el resultado del "no partido" de los "Contra todos", que ha obtenido el 3,9% de los votos: no entrará en el Parlamento, pero ni siquiera querían hacerlo.<br />El principal problema de la política kazaja es la transición del régimen del primer presidente Nursultan Nazarbaev al presidente que quiere presentarse como "más democrático" que su predecesor, Zomart Tokaev, reelegido el pasado noviembre.<br />La reciente votación para el Parlamento llega en un momento delicado de la historia del país, tras los amplios enfrentamientos callejeros y protestas populares de enero de 2022, en los que murieron 228 personas y muchas fueron detenidas.<br />Por otra parte, en su relación con Rusia, Kazajstán -que desde 2002 es miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva , suscrito entre Rusia y una serie de países de la antigua URSS- no sólo se ha negado a participar en la guerra de Ucrania, por no considerarla una "guerra defensiva", sino que ahora está "acogiendo" a cientos de miles de jóvenes rusos que huyen de la movilización militar. <br /> <br />Thu, 23 Mar 2023 13:11:17 +0100ÁFRICA/CENTROÁFRICA - El padre Norberto, misionero carmelita herido por una mina terrestre, había escapado ya a tres emboscadashttp://www.fides.org/es/news/73567-AFRICA_CENTROAFRICA_El_padre_Norberto_misionero_carmelita_herido_por_una_mina_terrestre_habia_escapado_ya_a_tres_emboscadashttp://www.fides.org/es/news/73567-AFRICA_CENTROAFRICA_El_padre_Norberto_misionero_carmelita_herido_por_una_mina_terrestre_habia_escapado_ya_a_tres_emboscadasBangui - El padre Norberto Pozzi, nacido en 1952, misionero carmelita descalzo originario de Lecco, herido en el noroeste de Centroáfrica por una mina terrestre el pasado 10 de febrero ha sido víctima tres veces de emboscadas en carretera por parte de bandidos. Lo ha comunicado a la Agencia Fides el padre Federico Trinchero, co-hermano del misionero herido, que trabaja en el Carmelo de Bangui.<br />“En la primera emboscada los proyectiles se incrustaron en el reposacabezas del asiento del coche, en otra las balas alcanzaron la caja de cambios, y en otra más, le robaron y corrió el riesgo de ser secuestrado”, cuenta el padre Federico. Esta vez ha sido una mina la que le ha golpeado. Como informa el padre Federico, en 2022 murieron en Centroáfrica 19 personas, en su mayoría niños, a causa de las minas.<br />“Como casi todos los fines de semana, la tarde del 10 de febrero, el padre Norberto dejó la misión de Bozoum para dirigirse a una de las veinticinco aldeas que sigue desde hace muchos años para celebrar la Eucaristía”, prosigue el padre Federico. “El destino era Bokpayan, a 55 km de Bozoum, donde pensaba quedarse unos días. Al padre Norberto le acompañan el padre Igor y cuatro obreros, porque hay que reparar una escuela. Tras cruzar un pequeño puente de madera, y antes de atravesar un segundo, el coche conducido por el padre Norberto pasó de repente por encima de una mina. Los obreros, sentados en la parte trasera del coche, fueron lanzados por los aires y el coche, completamente destrozado en la parte delantera, se detuvo en la cuneta junto a la carretera”.<br />El estado del padre Norberto parecía grave. Fue rescatado por dos jóvenes en moto y trasladado al hospital de Bozoum, a 22 km de distancia. Luego tuvo que esperar toda la noche para ser transportado en un helicóptero de la Misión de la ONU en Centroáfrica al hospital de la ONU en Bangui, y después trasladado a Entebbe, Uganda, donde fue ingresado en cuidados intensivos en el Hospital Nakasero de Kampala. Aquí, por desgracia, los médicos se vieron obligados a amputarle el pie izquierdo. Ahora ha sido trasladado a Bolonia .<br />El padre Norberto tenía casi treinta años cuando, casi por casualidad, le informaron de que los frailes carmelitas descalzos buscaban un voluntario para trabajar en su misión de Centroáfrica. Norberto, que acababa de dejar a su novia, dejó también su trabajo y, en 1980, llegó a Bozoum. Allí empezó a construir iglesias, escuelas, dispensarios y un seminario. Al cabo de ocho años, decidió ingresar en la Orden Carmelita. Después se marchó a Italia para hacer el noviciado y estudiar teología. Ordenado sacerdote en 1995, el padre Norberto regresó a Centroáfrica, dedicándose sobre todo a evangelizar las aldeas de la sabana, a las escuelas y a los enfermos, anunciando el Evangelio en las iglesias que había construido como joven laico. <br /> Thu, 23 Mar 2023 12:38:35 +0100AMÉRICA/PERÚ - “Terminó su vida rezando por todos”. Sor María Agustina Rivas, asesinada por ser agente de pazhttp://www.fides.org/es/news/73565-AMERICA_PERU_Termino_su_vida_rezando_por_todos_Sor_Maria_Agustina_Rivas_asesinada_por_ser_agente_de_pazhttp://www.fides.org/es/news/73565-AMERICA_PERU_Termino_su_vida_rezando_por_todos_Sor_Maria_Agustina_Rivas_asesinada_por_ser_agente_de_pazPor Stefano Lodigiani<br /><br />La Florida – “Religiosa misionera asesinada por ser agente de paz” este era el título de la noticia con la que la Agencia Fides informaba de la trágica muerte de Sor María Agustina Rivas, religiosa misionera de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, el 27 de septiembre de 1990 en La Florida, en el Vicariato Apostólico de San Ramón, Perú. “Estás condenada a muerte porque siembras la paz, promueves la condición social del pueblo y le das dulces” fue la acusación, en aquel entonces recogida por Fides, que leyeron ante la religiosa antes de que un grupo de hombres armados de Sendero Luminoso la asesinara a tiros junto con otras cinco personas.<br /> <br />La hermana María Agustina se disponía a enseñar a un grupo de mujeres jóvenes a preparar alimentos, en el Centro de Promoción Social abierto hacía una década por su Congregación en La Florida, para ofrecer asistencia social y caritativa a campesinos, indígenas y mujeres. Un grupo de hombres armados irrumpió en el centro y se llevó a la religiosa, no encontrando a la superiora. El grupo reunió a la gente en la plaza, separando a seis personas que habían sido elegidas y condenadas por ellos. El jefe del grupo armado leyó en voz alta una proclama con los motivos de la condena a muerte. Inmediatamente después comenzaron las ejecuciones, y la última fue Sor María Agustina, que se había ofrecido a cambio de la liberación de las otras personas. Antes de caer bajo los disparos del pelotón, se arrodilló y juntó las manos en actitud de oración. Se la acusaba de ser una agente de paz que, mediante obras de caridad y actividades educativas, había alejado a los jóvenes de la insurrección armada.<br /><br />Por temor a nuevas represalias de los ejecutores, los cuerpos permanecieron en la plaza hasta la mañana siguiente, cuando fueron enterrados juntos en el cementerio de la ciudad. La hermana Agustina “había permanecido así entre sus hermanos campesinos, viva y muerta, como siempre había deseado”. El cuerpo de la hermana Agustina fue exhumado posteriormente por la policía judicial peruana para practicarle la autopsia. Las religiosas pidieron entonces que se les entregaran los restos de su hermana, que fueron enterrados el 6 de octubre en el cementerio Presbítero Maestro de Lima.<br /><br />Agustina siempre había sido una pacificadora y promotora de su pueblo, como lo confirma la propia “sentencia condenatoria” que le costó la vida. Su congregación religiosa recibió innumerables muestras de solidaridad y gratitud cuando se difundió la noticia de su sangrienta muerte. Los Obispos de Perú hicieron un llamamiento a las guerrillas de Sendero Luminoso y del Movimiento Tupac Amaru para el cese inmediato de la violencia, que en los últimos diez años había causado 21.000 muertos, miles de heridos, mutilados y desplazados, así como pérdidas materiales millonarias. Los obispos subrayaron: “Es la primera vez que un grupo armado, de forma deliberada y consciente, asesina a una religiosa”.<br /><br />María Agustina Rivas López, llamada Aguchita, nació el 13 de junio de 1920 en Coracora . A los 14 años se trasladó a Lima para estudiar en el Colegio Sevilla, regentado por las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. En 1941 ingresó en la misma Congregación, emitió su profesión religiosa temporal el 8 de febrero de 1945 y la perpetua el 8 de febrero de 1949. Vivió en Lima hasta 1988, desempeñando diversos servicios en la comunidad, desde los más humildes hasta los de educadora, de asistencia a menores en situación de abandono, riesgo social y pobreza, y de colaboradora de la Maestra de Novicias.<br />En 1988, fue enviada a La Florida, en la región de Junín, donde la Congregación dirigía una misión con un compromiso especial para ayudar a campesinos e indígenas, con particular atención a la promoción de las mujeres de esas comunidades. A pesar del peligro creciente de las acciones sangrientas de Sendero Luminoso, la Congregación siguió organizando programas de salud, educación, nutrición, alfabetización, artesanía y catequesis familiar. Sor Agustina vio en este nuevo destino una ocasión más de estar con los más pobres, aunque era consciente de las dificultades y los riesgos.<br /><br />La causa de beatificación y canonización tuvo lugar, a nivel diocesano, del 4 al 16 de octubre de 2017 en el Vicariato Apostólico de San Ramón, en cuyo territorio se encuentra La Florida. En 2018, los restos mortales de Sor Aguchita fueron trasladados a la Iglesia de Santa Rosa de Lima en La Florida. Su martirio in odium fidei fue reconocido por el Papa Francisco el 22 de mayo de 2021, y su beatificación se celebró el 7 de mayo de 2022, en el parque central de La Florida.<br /><br />También se ha dedicado un libro a la misionera peruana, que dio su vida por la Amazonia y los pueblos amazónicos, titulado «Aguchita: la muerte no se improvisa, el amor es nuestra vocación», escrito por Alfonso Tapia, Vicario General de San Ramón. Comentando el texto, el historiador José Antonio Benito señala que, entre los pueblos de la selva peruana, en Aguchita “se puede ver mucho de Santa Teresa, por su experiencia de infancia espiritual, en la confianza y el abandono en Dios. Sin esta dimensión, Aguchita sería una activista social -excelente- pero reducida a una voluntaria social. Aquí se revela la clave de su caridad y santidad”.<br /><br />En su relato del asesinato de Aguchita y los aldeanos, José Antonio Benito señala que “la religiosa -en todo momento- rezó por todos. Así terminó su vida y la de los aldeanos que murieron aquel trágico día”. Pero para el creyente, el martirio no es algo que termine con el acto sangriento, por lo que “la muerte de Aguchita, y de los miles de peruanos inocentes que murieron injustamente, se convierte en un testimonio de paz y libertad”.<br /> <br />El sábado 7 de mayo de 2022, en el parque de La Florida, en el Vicariato Apostólico de San Ramón, en el mismo lugar donde fue asesinada la religiosa, se celebró la Misa de Beatificación de la hermana María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita. Presidida por el Cardenal Baltazar Enrique Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Enviado del Papa Francisco, contó con la asistencia de miles de fieles.<br /><br />“El martirio de la hermana Agustina tiene varios aspectos que merecen ser considerados”, señaló el Cardenal en su homilía. “En primer lugar, el sinsentido de la violencia, del crimen, de la injusticia, de la vileza de las ideologías para las que la vida humana no cuenta. El uso indiscriminado de las armas sólo deja muerte y desolación, no resuelve los verdaderos problemas de la convivencia humana”. A la luz de la Palabra de Dios y con la fuerza de la Eucaristía, el Cardenal invitó a los creyentes a “cultivar las vocaciones a la vida sacerdotal, a la vida consagrada, a la presencia estable de líderes laicos, que den espacio a la multiplicidad de dones que el Espíritu Santo siembra en cada uno”.<br /><br />Para sor Agustina, “el martirio no fue una improvisación, sino el holocausto final de amor a su vocación”, subrayó el cardenal Porras, recordando que “su vida y su muerte nos recuerdan que para todo bautizado ésta es una dimensión constitutiva de su existencia; toda la vida cristiana mira al martirio como horizonte permanente, en esta dimensión oblativa, ya sea de forma incruenta la mayor parte de las veces, ya sea de forma cruenta”. Recordando el pasaje evangélico de la Misa, el Cardenal Porras destacó que “en sor Agustina se hizo presente el Evangelio del Buen Pastor. Como buena pastora, Agustina dio su vida por sus ovejas... Hoy celebramos el triunfo de la vida sobre la muerte y afrontamos el reto pascual de ser discípulos y misioneros apasionados por aprender y enseñar a vivir”.<br /><br />Al finalizar la Misa, el obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón, monseñor Gerardo Zerdín, anunció que la iglesia frente a la cual se celebró la Misa de Beatificación será el “Santuario Vicarial de Santa Rosa de Lima y de la Beata Agustina Mártir”. El Papa Francisco, tras el rezo del Regina Coeli del domingo 8 de mayo de 2022, rindió homenaje a la nueva beata de la siguiente manera: «Esta heroica misionera, incluso sabiendo que arriesgaba la vida, permaneció siempre cerca de los pobres, especialmente de las mujeres indígenas y campesinas, testimoniando el Evangelio de la justicia y de la paz. Que su ejemplo pueda suscitar en todos el deseo de servir a Cristo con fidelidad y valentía».<br /> Thu, 23 Mar 2023 12:14:18 +0100AMÉRICA/HAITÍ - Liberado el sacerdote de los Clérigos de San Viator secuestrado en Croix des Bouquetshttp://www.fides.org/es/news/73566-AMERICA_HAITI_Liberado_el_sacerdote_de_los_Clerigos_de_San_Viator_secuestrado_en_Croix_des_Bouquetshttp://www.fides.org/es/news/73566-AMERICA_HAITI_Liberado_el_sacerdote_de_los_Clerigos_de_San_Viator_secuestrado_en_Croix_des_BouquetsCroix des Bouquets - El padre Jean-Yves Medidor, sacerdote de los Clérigos de San Viator, párroco de Christ-Roi le Meilleur en Puerto Príncipe, ha sido liberado. La noticia ha sido dada a conocer por el padre Nestor Fils Aime, CSV, Superior Provincial de Canadá y por el padre Dudley Pierre, CSV, Superior de los Viatorianos en Haití. <br />“Hemos sabido que nuestro hermano recobró la libertad anoche - han declarado -. Queremos dar las gracias a todos los que nos han acompañado y apoyado con la oración durante estos doce días infernales. Seguiremos rezando por todos los secuestrados y esperando el día de su liberación. Deseamos al padre Jean-Yves un feliz y seguro regreso. Que el Señor le fortalezca y le ayude a pasar esta dolorosa página”.<br />El padre Medidor había sido secuestrado el 10 de marzo de 2023 en Croix des Bouquets, un suburbio de Puerto Príncipe .<br /> <br /><br />Thu, 23 Mar 2023 11:09:03 +0100ASIA/FILIPINAS - Mensaje del movimiento "Silsilah" para el Ramadán: redescubrir juntos los valores espiritualeshttp://www.fides.org/es/news/73561-ASIA_FILIPINAS_Mensaje_del_movimiento_Silsilah_para_el_Ramadan_redescubrir_juntos_los_valores_espiritualeshttp://www.fides.org/es/news/73561-ASIA_FILIPINAS_Mensaje_del_movimiento_Silsilah_para_el_Ramadan_redescubrir_juntos_los_valores_espiritualesZamboanga city - Los fieles musulmanes de Filipinas, nación asiática de gran mayoría católica donde vive una comunidad musulmana de unos seis millones de personas, concentrada en el sur del archipiélago, han comenzado el mes sagrado del Ramadán, que empieza el 22 de marzo para los musulmanes de todo el mundo.<br />Mientras la comunidad de creyentes musulmanes que vive en Manila se reúne en la "Mezquita Dorada" de Quezon City, en la gran isla de Mindanao, al sur de Filipinas, el movimiento "Silsilah" para el diálogo islámico-cristiano, iniciado por el misionero del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras padre Sebastiano D'Ambra, promueve experiencias de diálogo y proximidad con quienes profesan el Islam en un territorio donde las tensiones y la violencia están siempre a la vuelta de la esquina.<br />En un mensaje publicado por "Silsilah" con motivo del comienzo del Ramadán, se recuerda que "en una sociedad que está perdiendo valores espirituales, el Ramadán nos dice a todos que el ayuno y la oración son importantes. Debemos inspirarnos mutuamente, cristianos y musulmanes, en la buena voluntad y el amor". Además, el 2023 tiene una particularidad importante: "Este año el Ramadán coincide con la Cuaresma cristiana: para las dos comunidades, cada una con su especificidad, significa dar tiempo y espacio a la penitencia y a la oración, que educan el corazón humano en el amor a Dios y en la misericordia hacia el prójimo. Es la base para vivir la coexistencia armoniosa entre nuestras comunidades".<br />Recordando "la importancia del ayuno y la oración", el mensaje señala que "estas prácticas permiten vivir una vida cercana a Dios" y de hecho unen a musulmanes y cristianos, "aunque difieran en su fe y sus enseñanzas sobre Dios".<br /> El movimiento señala: "De hecho, creemos en el mismo Dios como creador de todo. Son tiempos difíciles para la humanidad. Nos asaltan guerras y calamidades. Es importante reforzar el deseo común de ayudarnos unos a otros, guiados por el espíritu de oración y penitencia que se expresa también en la cooperación mutua y la solidaridad". La llamada lanzada es a "responder a esta realidad haciendo lo que podamos y ayudándonos mutuamente, caminando juntos como hermanos y hermanas", y "abriendo y la puerta de nuestros corazones a las personas de otras religiones": "Formamos parte de la misma familia humana y juntos constituimos una fraternidad humana". <br /> Wed, 22 Mar 2023 13:03:49 +0100ÁFRICA/NIGER - "Tenemos alegría en nuestros corazones a pesar de la violencia" escriben los catequistas de las zonas fronterizas entre Níger y Burkina Fasohttp://www.fides.org/es/news/73563-AFRICA_NIGER_Tenemos_alegria_en_nuestros_corazones_a_pesar_de_la_violencia_escriben_los_catequistas_de_las_zonas_fronterizas_entre_Niger_y_Burkina_Fasohttp://www.fides.org/es/news/73563-AFRICA_NIGER_Tenemos_alegria_en_nuestros_corazones_a_pesar_de_la_violencia_escriben_los_catequistas_de_las_zonas_fronterizas_entre_Niger_y_Burkina_FasoNiamey – “Tenemos alegría en nuestros corazones a pesar de la situación de seguridad reinante en la zona; seguimos teniendo fe en Jesucristo”, escriben los catequistas de Makalondi, Bomoanga, Kankani y Torodi, zonas a caballo entre Níger y Burkina Faso, afectadas gravemente por los atentados perpetrados por grupos yihadistas.<br />Todos tenemos familiares que han sido arrestados, asesinados o secuestrados durante los momentos de oración, pero Jesús nos da palabras que nos consuelan”, continúa el mensaje enviado a la Agencia Fides. “Vivimos con el miedo en el estómago, pero seguimos adelante junto a Cristo que nos da su palabra que nos consuela cada día. A pesar de la situación, nuestra fe crece, nuestras iglesias se llenan cada domingo para rezar. Sea cual sea la situación, debemos seguir rezando en la capilla como en las familias según las realidades de cada entorno. Sigamos anunciando la buena noticia, con la fe que Jesús mismo sin desanimarnos a pesar de la situación que vivimos cada día”.<br />Sólo en los dos últimos días, cinco mujeres, un hombre y cinco voluntarios del ejército han muerto en una serie de atentados perpetrados en el este de Burkina Faso. Las mujeres murieron el 20 de marzo, al estallar el cadáver de un hombre asesinado el día anterior que estaba cargado de explosivos, en el centro-este del país, donde son frecuentes las incursiones yihadistas.<br />A pesar del nivel de perfidia que demuestra el episodio citado, los autores del mensaje subrayan que es posible vivir las bienaventuranzas en un contexto de sufrimiento, actualizando el mensaje evangélico a su situación. <br />“Tenemos la alegría de escuchar cada día la palabra de Dios, que nos da consejos sobre cómo superar la situación de seguridad en nuestros diferentes entornos. Tenemos la alegría de ser cristianos a los que el propio Jesús preparó para estar listos para cualquier situación que ocurra en su nombre, Él está con nosotros para toda la vida. Todos los que han abandonado sus pueblos a causa de la inseguridad afirman estar felices de no haber sido expulsados por nada. Bienaventurados todos los que viven en zonas donde la paz está totalmente ausente y no pueden llevar la buena nueva a los pobres. Bienaventurados todos los que están aislados a causa de la inseguridad de la tierra y no tienen comida ni una situación aceptable. Bienaventurados los que han perdido a su sacerdote y siguen rezando. Bienaventurados los que ya no tienen medios de transporte ni red para comunicarse, pero siguen proclamando la buena nueva”.<br />Este es un "Evangelio" que nos llega de las zonas fronterizas entre Níger y Faso, donde el pueblo gourmanché vive la prueba de la fe. Está escrito por catequistas/animadores sobre la " arena " de nuestro Sahel. Está destinada, en este tiempo que nos prepara a la Pascua, a los cristianos que viven en otros lugares, ¡a todos nosotros! Es una buena noticia que trae y comparte el sabor de las bienaventuranzas" comenta a la Agencia Fides el padre Mauro Armanino, Misionero de la Sociedad de Misiones Africanas, que trabaja en Niamey. Wed, 22 Mar 2023 12:48:41 +0100AMÉRICA/BRASIL - Nuevo ataque a los indígenas en el estado de Maranhãohttp://www.fides.org/es/news/73562-AMERICA_BRASIL_Nuevo_ataque_a_los_indigenas_en_el_estado_de_Maranhaohttp://www.fides.org/es/news/73562-AMERICA_BRASIL_Nuevo_ataque_a_los_indigenas_en_el_estado_de_MaranhaoSão Benedito - En la madrugada del domingo 19 de marzo, hacia las 4 de la mañana, fue atacada la Comunidad Tradicional Baixão dos Rochas, en São Benedito do Rio Preto, municipio situado a unos 240 kilómetros de São Luís, en el estado de Maranhão. Según la información difundida por la Conferencia Episcopal, unos quince hombres muy armados registraron las casas antes de prenderles fuego. Las familias, con ancianos y niños, se vieron obligadas a abandonar sus tierras durante la noche. Un grupo de ancianos y un niño fueron retenidos como rehenes. Mataron animales y saquearon el almacén de alimentos.<br />Las 57 familias llevaban más de 80 años viviendo en comunidad en esas tierras, dedicadas a la agricultura familiar y a la minería. También ayer al amanecer, 21 de marzo, se oyeron disparos en la zona y se prendió fuego a maquinaria. Los conflictos comenzaron en 2021, cuando dos empresas relacionadas con la agroindustria empezaron a invadir las tierras y a amenazar a los residentes. Los invasores comenzaron a desbrozar el terreno, sin licencia ambiental, para plantar semillas de soja. Más tarde presentaron una demanda para desalojar a las familias que vivían allí.<br />La Comisión Episcopal de Pastoral para la Acción Socio-Transformativa de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y más de 50 organizaciones han firmado una "Nota de Indignación" sobre el ataque. La nota pide a los órganos de justicia del Estado de Maranhão que investiguen el suceso e indiquen soluciones que pongan fin a las violaciones que las comunidades tradicionales sufren con frecuencia en el Estado, garantizando la seguridad de los territorios y de todas las familias que padecen la violencia en el campo.<br />La nota señala que “la coyuntura nacional de violencia en el campo está históricamente marcada por el acaparamiento de tierras, la desigualdad, la injusticia y la impunidad. Este acto terrorista no es una acción aislada en la región del Bajo Parnaíba, sino una práctica violenta presente en todo el país y particularmente impune en Maranhão, que ataca sistemáticamente a los pueblos indígenas y a las comunidades tradicionales”.<br />Monseñor José Valdeci dos Santos Mendes, obispo de Brejo y presidente de Cepast-CNBB, se ha reunido el 21 de marzo con el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, Silvio Luiz de Almeida, a quien ha entregado un informe sobre las violaciones de los derechos humanos de las comunidades tradicionales en Maranhão. “El 'agribusiness' avanza, especialmente en el estado de Maranhão, oprimiendo a las comunidades tradicionales que también sufren la ausencia del Estado, además de la concesión de licencias ambientales improcedentes debido a la lentitud de los procesos y a la connivencia del Estado, y todo contribuye a estos ataques a los pueblos de las comunidades tradicionales”, afirma el Obispo en un mensaje de vídeo. <br /> Wed, 22 Mar 2023 12:24:42 +0100VATICANO - Papa Francisco: la evangelización es vana e infructuosa sin los dones de la santidad y el testimoniohttp://www.fides.org/es/news/73560-VATICANO_Papa_Francisco_la_evangelizacion_es_vana_e_infructuosa_sin_los_dones_de_la_santidad_y_el_testimoniohttp://www.fides.org/es/news/73560-VATICANO_Papa_Francisco_la_evangelizacion_es_vana_e_infructuosa_sin_los_dones_de_la_santidad_y_el_testimonioRoma - El anuncio del Evangelio «es más que una simple transmisión doctrinal y moral». Anunciar el Evangelio «es en primer lugar testimonio del encuentro personal con Jesucristo». Por eso el testimonio de Cristo es «el primer medio de evangelización» y «condición esencial para su eficacia». El Papa Francisco lo ha repetido durante la Audiencia General de hoy, miércoles 22 de marzo, continuando el ciclo de catequesis dedicadas a la pasión evangelizadora y al celo apostólico. Esta vez el tema de la nueva catequesis se ha desarrollado en torno a numerosas citas de la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi firmada por San Pablo VI el 8 de diciembre de 1975, un texto magisterial calificado por el Papa Francisco como la «Carta Magna de la Evangelización en el mundo contemporáneo». «Es actual, fue escrita en 1975, pero es como si hubiera sido escrita ayer».<br /> Las indicaciones de la nueva catequesis pontificia han puesto de relieve que, en la actualidad, resultan aún más proféticas las palabras con las que Pablo VI, en Evangelii nuntiandi, reconocía que «el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan» o «si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio».<br />El testimonio – ha proseguido el obispo de Roma –comprende también «la fe profesada», y se manifiesta sobre todo en el cambio que Cristo mismo realiza en sus testigos, en los que dan testimonio de Él en ese mismo cambio. Es la fe «que nos transforma, que transforma nuestras relaciones, los criterios y los valores que determinan nuestras elecciones». Por eso -señala, entre otras cosas, el Obispo de Roma- el testimonio no se manifiesta como una “actuación” exhibida por los testigos, sino que representa más bien una reverberación, un reflejo de un “camino de santidad” que se nutre de la fuente sacramental del Bautismo, que sucede también como «don de Dios» y «requiere ser acogida y que fructifique para nosotros y para los demás… no se puede evangelizar sin testimonio – reitera el Papa Francisco-. El testimonio es indispensable porque, sobre todo, el mundo necesita «evangelizadores que le hablen de un Dios a quien ellos mismos conocen y tratan familiarmente». No es transmitir una ideología o una “doctrina” sobre Dios. Es transmitir a Dios que se hace vida en mí… «El testimonio, por tanto, no puede prescindir de la coherencia entre lo que se cree y lo que se anuncia y lo que se vive»<br />Pablo VI - ha continuado el Papa Francisco - enseña que el celo por la evangelización brota de la santidad, se alimenta de la oración y, sobre todo, del amor a la Eucaristía. Al mismo tiempo, la evangelización, a su vez, «hace crecer en santidad a quienes la llevan a cabo». Mientras que «sin santidad, la palabra del evangelizador “difícilmente se abrirá camino en el corazón del hombre de nuestro tiempo”, y “corre el riesgo de ser vana e infructuosa”. La santidad no está reservada a unos pocos».<br />El anuncio del Evangelio -ha señalado el Papa Francisco en la parte final de su discurso, inspirándose en pasajes de la Evangelii nuntiandi - no puede considerarse nunca una especie de "patrimonio adquirido", una actividad ejercida y monopolizada por la Iglesia con maestría "profesional", a través de viejas y nuevas estrategias de comunicación. También los bautizados necesitan constantemente escuchar y volver a oír el anuncio del Evangelio. La Iglesia necesita en todo momento volver a suplicar al Señor que la sane, la purifique y la renueve. Ella - ha continuado el Papa Francisco, citando a continuación la Exhortación Evangelii Nuntiandi «Necesita escuchar sin cesar lo que debe creer, las razones para esperar, el mandamiento nuevo del amor».<br />Como pueblo de Dios «inmerso en el mundo y, con frecuencia, tentado por los ídolos -muchos- siempre necesita saber proclamar las obras de Dios. En una palabra, esto quiere decir que la Iglesia siempre tiene necesidad de ser evangelizada, tiene necesidad de tomar el Evangelio, rezar y sentir la fuerza del Espíritu que va cambiando el corazón… Si la Iglesia no se evangeliza a sí misma se queda en una pieza de museo». <br />«La Iglesia debe ir adelante – ha prosegiodo -, debe crecer continuamente, así permanecerá joven. Una Iglesia que dialoga con el mundo contemporáneo pero que encuentra cada día al Señor y dialoga con el Señor, y deja entrar al Espíritu Santo que es el protagonista de la evangelización. Es el Espíritu Santo en nosotros, lo que nos impulsa hacia la evangelización y esta es la verdadera libertad de los hijos de Dios». <br />El Papa ha terminado invitando a los fieles a leer y releer la Evangelii Nuntiandi, que él mismo relee a menudo y que define como la obra maestra de San Pablo VI y el legado que nos dejó para evangelizar. <br /> Wed, 22 Mar 2023 12:06:15 +0100ÁFRICA/ZIMBABWE - Luisa Guidotti Mistrali: “Quiero partir en misión como médico, marchar para siempre, permanecer como laica entre los laicos”http://www.fides.org/es/news/73559-AFRICA_ZIMBABWE_Luisa_Guidotti_Mistrali_Quiero_partir_en_mision_como_medico_marchar_para_siempre_permanecer_como_laica_entre_los_laicoshttp://www.fides.org/es/news/73559-AFRICA_ZIMBABWE_Luisa_Guidotti_Mistrali_Quiero_partir_en_mision_como_medico_marchar_para_siempre_permanecer_como_laica_entre_los_laicosPor Stefano Lodigiani <br /><br />Mutoko - “Una misionera laica italiana, la doctora Luisa Guidotti, de 47 años, originaria de Módena, que durante más de diez años ha dirigido el centro médico de la misión, a unos 150 km al noreste de Salisbury, donde se está llevando a cabo una guerra de guerrillas, fue asesinada el 6 de julio de 1979, tras un incidente con las tropas de Rodesia. Pertenecía a la Asociación Médica Misionera Femenina”. Así señalaba el escaso comunicado publicado por la Agencia Fides, en el que se informaba de la trágica muerte de la “doctora misionera”, ocurrida en Rodesia, antigua colonia británica, hoy Zimbabue, en circunstancias que nunca se han aclarado del todo.<br />El Papa Francisco el 17 de diciembre de 2022, autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos la publicación del decreto relativo al reconocimiento de las “virtudes heroicas de la Sierva de Dios Luisa Guidotti Mistrali, laica consagrada de la Asociación Médica Misionera Femenina, nacida el 17 de mayo de 1932 en Parma y asesinada el 6 de julio de 1979 en Mutoko ”.<br />Natural de Parma, Luisa Guidotti se trasladó con su familia a Módena al morir su madre, y fue acogida por su tía, que más tarde la adoptó . Su formación espiritual comenzó en la Acción Católica de la parroquia de San Domenico de Módena, a la que asistió durante nueve años, durante los cuales ocupó el cargo de responsable de la Juventud Femenina y llegó a ser miembro del consejo diocesano. Después del instituto, estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Módena. Tras licenciarse en 1960, ese mismo año solicitó su admisión en la Asociación médica-misionera femenina , creada por Adele Pignatelli con el apoyo de monseñor Giovanni Battista Montini, futuro Papa Pablo VI.<br />Los miembros de la Asociación, médicos y paramédicos, tras un periodo de formación, hacen votos de obediencia, pobreza, castidad y vida misionera. Su vida y su apostolado se basan en la Sagrada Escritura y en las fuentes de la espiritualidad cristiana. Desarrollan su actividad misionera en pequeñas comunidades que trabajan exclusivamente en el sector sanitario, prefiriendo pueblos y naciones que sufren pobreza y penurias. Eran los años anteriores al Concilio Vaticano II. “Los años - escribiría Luisa más tarde - en que tomamos conciencia de la función de los laicos en la Iglesia”. Y de nuevo: “Yo quería partir en misión como médico, marchar para siempre, permaneciendo como laica entre los laicos”. <br /><br />En agosto de 1966, Luisa, tras recibir el crucifijo misionero de manos del arzobispo de Módena, partió hacia la entonces Rodesia, con destino a Chirundu, donde la Asociación dirigía el Hospital Pablo VI, anejo a la misión. El país africano vivía los sangrientos años de la guerra civil, que duró de junio de 1964 a diciembre de 1979, enfrentando a las fuerzas gubernamentales -en manos de la minoría blanca- con los rebeldes de Robert Mugabe. El conflicto, que causó al menos 20.000 muertos, terminó con los Acuerdos de Lancaster House y las elecciones de 1980, que supusieron la victoria de Mugabe, la independencia y el reconocimiento del nuevo nombre del país, Zimbabue.<br />En febrero de 1967, Luisa se trasladó a Salisbury, al hospital público, para adquirir una mejor formación profesional. Ese mismo año regresó a Europa. A principios de 1969 se marchó al hospital de la misión Regina Coeli, en el distrito de Njanga, en la frontera con Mozambique. En diciembre del mismo año fue trasladada a Mutoko, para trabajar en el hospital de la misión All Souls. Al mismo tiempo, trabajaba en la leprosería de Mtemwa y en el servicio de urgencias de Chikwizo.<br />De 1972 a 1975 volvió a Europa, para regresar a Rodesia en febrero de 1976. El 28 de junio fue brutalmente detenida por la policía, acusada de haber atendido a un niño, presunto guerrillero, sin informar a las autoridades gubernamentales. Liberada a finales de agosto, pudo regresar a su hospital, donde reanudó su trabajo, en un clima de hostilidad por parte de las autoridades.<br />A pesar de la situación de creciente tensión, Luisa no quiso salir del país para no abandonar a los enfermos y necesitados. El 6 de julio de 1979, cuando regresaba sola en una ambulancia del hospital de Nyadiri, donde había acompañado a una mujer embarazada en peligro, fue alcanzada por una ráfaga de ametralladora de una patrulla de soldados gubernamentales. Trasladada al hospital público de Mutoko, llegó allí sin vida. <br />“La decisión de Luisa nunca se vio cuestionada, ni siquiera en las situaciones más intrincadas y dramáticas - subraya su biógrafo, Marzio Ardovini - y siempre se mantuvo convencida de su papel específico como misionera laica, aunque consagrada al Señor con votos privados. Los comprensibles malentendidos en tierras de misión sobre la configuración laical del grupo , llevaron a Luisa a reivindicar la laicidad como característica fundacional del Instituto, tal como escribió a la fundadora: «Me cuesta... soportar el continuo ‘HERMANA’...; yo estaba muy unida al carácter laical de nuestro grupo porque era LAICA aunque consagrada a Dios: es mi vocación personal. Ahora todo nuestro carácter laico está ligado al vestido, un vestido que ahora compartimos con muchas hermanas que han dejado el hábito religioso... Te escribo estas cosas porque mi vocación laica es muy importante para mí y porque tú, como responsable central, tienes derecho a saber cómo se presenta actualmente el Instituto en África»”.<br /><br />Luisa quería subrayar la especificidad de la vocación laical, que no puede relegarse a una cualificación ni a llevar o no hábito... Lo que cuenta es el descubrimiento del laicado como tal, sin privilegios ni preferencias de estatus profesional, explica Ardovini. Aquí volvemos, en todas sus virtudes, a la doctrina del Vaticano II, interiorizada y vivida en primera persona, la cual, Luisa aplicaba de forma consciente y coherente.<br /><br />“Su arraigo a la más auténtica secularidad en un instituto aprobado por la autoridad eclesiástica la llevó a una comprensión cada vez más consciente de una solidaridad sobrenatural con toda criatura que debe ser amada como es amada por Dios. De ahí que sintiese la necesidad de un testimonio cristiano coherente realizado no sólo por el anuncio, sino por el ejemplo del amor mutuo, más eficaz para la cultura africana, como enseñan los primeros capítulos de los Hechos de los Apóstoles... El testimonio auténtico, en la medida en que se basa en el amor, se hace comprensible a todos aquellos con los que Luisa entraba en contacto, ya sean personas cultas o sencillas”. Ella escribía: “Qué bueno es el Señor por haberme dado la posibilidad de ser su testigo de una manera tan sencilla y comprensible tanto para los niños cultos como para los sencillos”.<br /><br />La experiencia personal del encarcelamiento hizo resaltar dramáticamente el tema del testimonio fiel, fruto de un don que sólo el Espíritu Santo puede dar. Reflexionando sobre aquel período, Luisa escribía a una amiga: “El Señor me ha ayudado tanto en estos dos meses; lo que ahora me queda es aumentar la Caridad. Son muchos los que me escriben y los pobres de aquí siguen viniendo a transmitirme sus saludos... Son muchos los que se sienten hermanos míos en estos días. Es hermoso amar, pero también es hermoso sentirse amado. Es realmente conmovedor ver cómo me aman. Me siento verdaderamente shona con los shona, como dijo San Pablo, griego con los griegos, romano con los romanos”.<br />La Sierva de Dios se sentía, en su laicidad, “shona con los shona”, señala Ardovini, porque “es Dios mismo quien, con el don de la adopción como hijos en la efusión del Espíritu, la hace capaz de gritar esta afirmación siendo su hermana sobrenatural . Además, la cita de la doctrina paulina al respecto refuerza aún más la justa interpretación del pasaje en cuestión”.<br />A propósito de la labor misionera, Ardovini añade: “Una auténtica vocación misionera se reconoce por su adhesión plena y consciente a la Kenosis , es decir, en la imitación profunda de Jesús en su Encarnación: ser misionero significa, por tanto, encarnarse, como el Salvador del mundo, en una cultura, en un pueblo concreto. La Iglesia elige, en la actividad misionera, el mismo camino que el Maestro en su obra redentora universal. Esta doctrina, revolucionariamente católica, es recomendada con gran autoridad por Pablo VI y por el Vaticano II en textos sin duda conocidos por la Sierva de Dios”. <br /><br />Wed, 22 Mar 2023 11:06:10 +0100AMÉRICA/COSTA RICA - Jóvenes heraldos de la verdad: después de la pandemia regresa la Jornada Nacional de la Juventudhttp://www.fides.org/es/news/73558-AMERICA_COSTA_RICA_Jovenes_heraldos_de_la_verdad_despues_de_la_pandemia_regresa_la_Jornada_Nacional_de_la_Juventudhttp://www.fides.org/es/news/73558-AMERICA_COSTA_RICA_Jovenes_heraldos_de_la_verdad_despues_de_la_pandemia_regresa_la_Jornada_Nacional_de_la_JuventudSan José - Con una peregrinación desde la Iglesia de la Soledad hasta la Catedral Metropolitana, decenas de jóvenes han puesto en manos de Dios el "Sueño de San José": la Jornada Nacional de la Juventud que se celebrará en julio. La marcha, que se realizó el domingo 19 de marzo, estuvo marcada por la alegría que caracteriza a los jóvenes y fue encabezada por voluntarios que se encargaron de organizar este gran evento tan esperado. Según la noticia recibida en la Agencia Fides, la misa fue presidida por el Arzobispo José Rafael Quirós, quien invitó a los participantes a anunciar la verdad entre sus compañeros, sin miedo. Asimismo, recordó que fuera "serán cuestionados por su fe", pero también les invitó a mantenerse firmes, como hizo San José.<br />La Jornada Nacional de la Juventud, que se celebrará los días 8 y 9 de julio, tiene como novedad una vigilia, al estilo de la Jornada Mundial de la Juventud . Los jóvenes se reunirán en el Estadio Nacional, que por primera vez en la historia acogerá el evento, el sábado 8 de julio a mediodía. Pasarán allí la noche y partirán el domingo 9 a mediodía. El programa incluye numerosas actividades y celebraciones litúrgicas. Se espera la asistencia de miles de jóvenes de todo el país, con al menos 20.000 reunidos en La Sabana, el mismo lugar que acogió el encuentro de jóvenes con el Papa Juan Pablo II hace 40 años.<br />La última Jornada Nacional de la Juventud en Costa Rica fue en 2019, en la diócesis de Ciudad Quesada; este año es retomada y organizada por la Arquidiócesis de San José. El lema escogido es "¡Ponte en camino!", inspirado en la cita bíblica del Evangelio de Mateo 2:20 "Levántate, toma contigo al niño y a su madre y ponte en camino hacia la tierra de Israel". Quiere sugerir la idea de que, como San José, Dios nos invita hoy a levantarnos con la fuerza de su Palabra, a tomar a Jesús y a María, es decir, a no caminar nunca sin ellos, y a ponernos en camino hacia Jerusalén. En otras palabras, la invitación es a convertirnos en colaboradores de su obra. <br /> Tue, 21 Mar 2023 09:18:45 +0100ÁFRICA/NÍGER - Liberados dos rehenes occidentales secuestrados en el Sahelhttp://www.fides.org/es/news/73557-AFRICA_NIGER_Liberados_dos_rehenes_occidentales_secuestrados_en_el_Sahelhttp://www.fides.org/es/news/73557-AFRICA_NIGER_Liberados_dos_rehenes_occidentales_secuestrados_en_el_SahelNiamey - "Los dos rehenes han sido recuperados sanos y salvos por las autoridades nigerinas antes de ser entregados a las autoridades francesas y americanas", ha declarado el Ministro del Interior de Níger, Hamadou Souley, desde el aeropuerto de Niamey.<br />Tras años de movilizaciones para conseguir su liberación, se ha conocido la noticia de que Olivier Dubois, secuestrado en Mali en abril de 2021, ha sido liberado en Níger. El periodista francés ha permanecido 711 días retenido por un grupo armado afiliado a Al Qaeda en el Sahel.<br />Según fuentes de seguridad nigerinas, el otro rehén, Jeffery Woodke, trabajaba en una ONG en Abalak , ayudando a la población nómada, cuando fue secuestrado el 14 de octubre de 2016 por unos grupos yihadistas que lo llevaron a Mali.<br />El fenómeno de los secuestros es una lacra muy extendida en la zona del Sahel, la misma que vio al misionero padre Pier Luigi Maccalli envuelto en un secuestro que duró casi dos años, del 17 de septiembre de 2018 al 8 de diciembre de 2020. <br /> <br />Tue, 21 Mar 2023 09:14:08 +0100PAKISTÁN - Sacrificar la vida para salvar la de los demás: la fe sencilla y fuerte del joven Akashhttp://www.fides.org/es/news/73556-PAKISTAN_Sacrificar_la_vida_para_salvar_la_de_los_demas_la_fe_sencilla_y_fuerte_del_joven_Akashhttp://www.fides.org/es/news/73556-PAKISTAN_Sacrificar_la_vida_para_salvar_la_de_los_demas_la_fe_sencilla_y_fuerte_del_joven_AkashPor Stefano Lodigiani<br /><br />Lahore - “No necesitamos ni queremos una guerra civil. Los cristianos somos hombres de paz. No dejemos que el dolor nuble nuestra mirada: que sea siempre la mirada de Cristo y de su Evangelio. ¿Qué futuro queremos construir para Pakistán? Un futuro de armonía y reconciliación”. Estas son las palabras del Arzobispo de Lahore, Su Exc. Mons. Sebastian Shaw -reportadas por la Agencia Fides -, con las que se dirigió a la multitud de más de 10.000 fieles que estaban participando, el 17 de marzo de 2015, en el funeral de las víctimas del atentado contra la iglesia católica de San Juan y la iglesia protestante de Cristo en Youhanabad, un suburbio cristiano en la periferia de Lahore. El doble atentado, cometido el domingo 15 de marzo, causó 15 muertos y más de 80 heridos, algunos de los cuales fallecieron en los días sucesivos.<br /><br />Entre las víctimas del atentado contra la iglesia de San Juan se encontraba un joven católico paquistaní, Akash Bashir, que el 31 de enero de 2022 se convirtió en el primer “Siervo de Dios” de la historia de la Iglesia de Pakistán. Este joven veinteañero formaba parte de los voluntarios encargados de velar por la seguridad de los fieles en el exterior de la iglesia, dada la situación extremadamente tensa y la sucesión de atentados y amenazas a las comunidades cristianas. Akash había asumido esta tarea con un gran sentido de la responsabilidad, y no dudó en sacrificar su vida para salvar la de cientos de personas que en ese momento rezaban en el interior de la iglesia: para detener a un terrorista suicida, murió con él.<br /><br />Un gesto que no se puede atribuir ciertamente al impulso del momento, sino como fruto y expresión de una fe sencilla, madura y caracterizada por el testimonio, como subraya el padre Pierluigi Cameroni, SDB, Postulador General: “Akash vivía un compromiso concreto a partir de la fe para hacer crecer la paz, la convivencia, la justicia y la misericordia, y extender así el Reino de Dios en el mundo. En el silencio y el anonimato, vivió plenamente el Evangelio, afrontando el presente con entrega y generosidad”.<br /><br />Akash, nació en Risalpur el 22 de junio de 1994. Era un niño muy frágil que sobrevivió a duras penas a un clima desfavorable, a la pobreza de su familia y a una alimentación deficiente. Probablemente estos factores influyeron en su desarrollo: hasta los cuatro años no aprendió a andar y a hablar, y arrastró un problema de tartamudez hasta la preadolescencia. Pero en lugar de hundirle, estas dificultades contribuyeron a fortalecer su carácter. En Risalpur, Akash recibió los sacramentos del Bautismo, la Primera Comunión y la Confirmación en la iglesia de St. John. La proximidad de Risalpur con Afganistán y el aumento de los atentados terroristas en 2007 llevaron a los padres de Akash a emigrar al este de Pakistán, al Punjab, concretamente a Lahore, en el distrito de Youhanabad, cerca de la familia materna de Akash. Allí, el padre de Akash encontró trabajo como pintor y, en 2008, toda la familia consiguió reunirse en Lahore.<br /><br />“En Lahore - explica el padre Cameroni, - Akash asistió durante un año a la St. Dominic High School, a partir del 25 de septiembre de 2008. Más tarde abandonó la escuela debido a su bajo rendimiento académico, y luego se matriculó en la RCCM - Community Boys Middle School - y finalmente, en septiembre de 2010, en el Centro Técnico y Juvenil Don Bosco, fundado en 2000 para acoger a los estudiantes rechazados por las escuelas tradicionales. Akash asistió al instituto hasta el 24 de febrero de 2011, cuando suspendió el examen de promoción. Los salesianos del distrito de Youhanabad dirigen un internado para niños y jóvenes, una escuela primaria, una escuela técnica, talleres para mujeres jóvenes y una escuela nocturna. Los salesianos fundaron su primera misión en Pakistán en la ciudad de Quetta en 1998, y otra en Lahore al año siguiente”. <br /><br />De los testimonios recogidos para la causa de beatificación se desprende que Akash era un joven muy sencillo. Su padre lo recuerda como un hijo obediente, un humilde trabajador nacido y criado en una familia pobre, una persona paciente y, sobre todo, un joven con una fe sólida. Sus padres habían educado a Akash para llevar una vida sencilla y trabajadora, con honradez y respetando siempre a los demás.<br /><br />Simpático y alegre, “hablaba siempre con un rostro sonriente” y estaba siempre dispuesto a ayudar. Así lo recuerdan también quienes lo conocían fuera del círculo familiar, como la Sra. Maryam Adrees, que fue su profesora en la clase VIII y su vecina: “Era un chico sencillo, caritativo e inocente. Era muy respetuoso con todo el mundo. Akash se preocupaba por las cosas que les pasaban a los demás. Siempre respetaba a los ancianos y a los niños pequeños. Cualquier trabajo que se le encomendaba, lo hacía con el corazón y el alma. Nunca fue injusto con nadie; al contrario, cuando se daba cuenta de que alguien estaba siendo maltratado, reaccionaba intentando hacer algo al respecto. Akash quería vivir su vida al servicio de su familia y de la sociedad. Ayudaba a los pobres y necesitados con lo que tenía”. El señor Naveed -un óptico musulmán al que Akash solía acudir con su abuela para que le arreglara las gafas-, también recuerda la preocupación de Akash por los pobres y los necesitados: “Siempre que veía a algún pobre, se entristecía; si no tenía nada que ofrecer o donar, rezaba por ellos. Aunque a veces tenía hambre, solía dar su comida a los demás”.<br /><br />“La breve, pero profunda experiencia del espíritu salesiano y del Sistema Preventivo que lo anima - prosigue el Postulador - tuvo un efecto íntimo y profundo en la formación del joven Akash, que le llevó a un mayor conocimiento y a una amistad fortalecida con Cristo y María, cuya estatua está presente en una gruta en el patio de la iglesia parroquial de Youhanabad, St. John's Catholic Church: Akash solía detenerse ante ella en oración antes de entrar en servicio. Dedicaba momentos especiales a la devoción a María, que compartía con la comunidad en el rezo del Rosario en la parroquia y con peregrinaciones a Mariamabad, una ciudad a 80 kilómetros al noroeste de Lahore, a la que se llega en cinco horas en transporte público, para venerar a la Santísima Virgen. Los salesianos también le enseñaron que lo importante era no detenerse ante las adversidades personales, sino perseverar con humildad en el camino de la vida y de la fe, y afrontar con aún más entusiasmo la vida y el servicio al prójimo”.<br /> <br />El domingo 15 de marzo de 2015, mientras se celebraba la Santa Misa en la parroquia de San Juan, el grupo de jóvenes voluntarios de la guardia de seguridad, del que Akash Bashir formaba parte, vigilaba la entrada. Akash se dio cuenta de que una persona con explosivos bajo la ropa intentaba entrar en la iglesia. La contuvo, le habló e impidió que continuara, pero al darse cuenta de que no podía detenerla, la abrazó con fuerza, diciéndole: "Moriré, pero no te dejaré entrar en la iglesia". Así pues, el joven y el terrorista suicida murieron juntos. Akash ofreció su vida, salvando la de cientos de personas, niños, niñas, madres, adolescentes y hombres adultos que en ese momento rezaban dentro de la iglesia.<br /><br />“Akash tenía 20 años - señala el padre Cameroni -. Este hecho causó una profunda impresión. Su vida sencilla y normal es sin duda un ejemplo muy significativo e importante para los jóvenes cristianos de Lahore, de todo Pakistán y del mundo salesiano. Akash Bashir, antiguo alumno de Don Bosco de Pakistán, es un testimonio del Sistema Preventivo de Don Bosco, un ejemplo para los jóvenes y una bendición para las minorías religiosas. Su causa de beatificación es un signo de esperanza y un ejemplo de santidad juvenil hasta el martirio. Como el primer mártir, San Esteban, Akash murió contemplando el Cielo, testimoniando con su sacrificio unido al de Cristo Redentor, que la violencia es vencida por el amor, la muerte por la vida. Con su muerte, este joven servidor del Evangelio enseña que la gloria del Cielo, la gloria que dura toda la vida e incluso hasta la vida eterna, no es la de las riquezas y el poder, sino la del amor y la entrega. Akash, con el sacrificio de su joven vida, da testimonio de que con Jesús siempre se puede mirar hacia adelante”. <br /><br />La muerte de Akash y su testimonio siguen ofreciendo a los cristianos de Pakistán, especialmente a los más jóvenes, un ejemplo luminoso, subraya el padre Cameroni: en la iglesia católica de St. John, incluso después del atentado y de la muerte de Akash, se celebran más de 800 bautizos al año, muchos jóvenes pakistaníes se han incorporado al servicio en las parroquias, han empezado a asistir a misa y valoran la vida y la familia. “Es un modelo luminoso para otros jóvenes y personas de otras religiones, una fuente de inspiración en el servicio a los demás y la ayuda desinteresada”. <br />Tue, 21 Mar 2023 13:28:33 +0100ÁFRICA/ SUDÁFRICA - Nombramiento del Vicario Apostólico de Ingwavuma, Padre Vusumuzi Francis Mazibuko, OMIhttp://www.fides.org/es/news/73555-AFRICA_SUDAFRICA_Nombramiento_del_Vicario_Apostolico_de_Ingwavuma_Padre_Vusumuzi_Francis_Mazibuko_OMIhttp://www.fides.org/es/news/73555-AFRICA_SUDAFRICA_Nombramiento_del_Vicario_Apostolico_de_Ingwavuma_Padre_Vusumuzi_Francis_Mazibuko_OMICiudad del Vaticano - El Santo Padre Francisco ha nombrado Vicario Apostólico de Ingwavuma al padre Vusumuzi Francis Mazibuko, O.M.I., hasta ahora párroco de St. Mary's en Pietermaritzburg, Archidiócesis de Durban.<br />El padre Vusumuzi Francis Mazibuko, O.M.I., nació el 17 de mayo de 1965 en Leskop, Estcourt . Ingresó en la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada y realizó la primera parte de su formación en el Instituto Teológico San José de Cedara, Sudáfrica , y la segunda en Lesotho . Emitió los votos perpetuos el 17 de febrero de 1995 y fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1996. <br />Ha ocupado los siguientes cargos y realizado los siguientes estudios: Formador en el Instituto Teológico de St. Joseph, Cedara ; Vicario parroquial en St. John, Estcourt ; Párroco y de nuevo Formador en el Instituto Teológico de St. Joseph ; Estudios para la Licenciatura en Espiritualidad en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma ; Superior del Instituto Teológico St. Joseph ; Provincial de la Provincia O.M.I. de KwaZulu-Natal ; hasta ahora ha sido párroco de St. Mary en Pietermaritzburg.<br /> Mon, 20 Mar 2023 13:16:42 +0100AMÉRICA/BOLIVIA - En medio de incertidumbres y problemas sin resolver, “el Señor se presenta como esa luz tan necesaria para nuestras vidas”http://www.fides.org/es/news/73551-AMERICA_BOLIVIA_En_medio_de_incertidumbres_y_problemas_sin_resolver_el_Senor_se_presenta_como_esa_luz_tan_necesaria_para_nuestras_vidashttp://www.fides.org/es/news/73551-AMERICA_BOLIVIA_En_medio_de_incertidumbres_y_problemas_sin_resolver_el_Senor_se_presenta_como_esa_luz_tan_necesaria_para_nuestras_vidasSanta Cruz – “Hoy el Señor se presenta como la “Luz del Mundo”, creo que en medio de este ambiente que estamos viviendo, de incertidumbre, especialmente aquí en nuestro país, toda esta semana que se ha visto una incertidumbre, especialmente por la economía. ¿Cómo estamos? No lo sabemos, nos dicen que estamos bien en economía, pero por las calles vemos otra realidad”. Estas son las palabras pronunciadas por Monseñor René Leigue, Arzobispo de Santa Cruz, durante la misa dominical de ayer, 19 de marzo.<br />El Arzobispo ha citado la protesta de los profesores y los problemas en los centros sanitarios, porque “en medio de todo esto, el Señor se presenta como la luz del mundo… Dios no mira las apariencias, mira el corazón. Nosotros los humanos vemos las apariencias de las personas, pero no vemos más allá, no vemos la profundidad de la persona”. <br />En estos días ha habido reuniones de políticos, para analizar la realidad. Pero “en vez de buscar el futuro, de ver la realidad para buscar una solución, se concentran solamente en mirarse ellos mismos. Es ahí donde uno dice: hay que ver más allá de las apariencias, hay que mirar lo que realmente se necesita, lo que la persona está viviendo y eso parece que es lo que falta”. <br />En cuanto a la propuesta de conceder una prima a las personas mayores, el Arzobispo comenta: “más que pensar en un bono, creo que lo que la gente necesita es un trabajo estable, porque cuando hay un bono solamente se puede vivir en un mes y se acabó. Un trabajo estable dura y hay una esperanza de que cada mes se va a recibir algo y va a tener comida”.<br />Monseñor Leigue señala que esta situación se ha perdido desde hace mucho tiempo y que hay muchas cuestiones importantes que esperan ser resueltas. Las autoridades, el gobierno nacional, el gobierno local, dicen que la sanidad y la educación son las cuestiones más importantes, “pero ¿Se le da la importancia que necesita?” se pregunta el Arzobispo, citando la situación en el hospital oncológico, donde los padres sufren estos días, porque no hay nadie que se ocupe de ellos, faltan remedios, faltan profesionales médicos... “En todas estas cosas que estamos viviendo – continúa el arzobispo -, es ahí donde el Señor se presenta hoy como la luz, creo que necesitamos nosotros hoy en día una luz que nos pueda guiar hacia el bien. Una luz que nos pueda iluminar el camino que podemos recorrer. Hoy en día no se sabe para dónde ir y hoy el Señor se presenta como esa luz que es tan necesaria e importante en nuestra vida”.<br /> Mon, 20 Mar 2023 12:43:55 +0100ASIA/CHINA - Dos hermanas de la primera congregación religiosa femenina autóctona de China emiten sus “votos perpetuos”http://www.fides.org/es/news/73553-ASIA_CHINA_Dos_hermanas_de_la_primera_congregacion_religiosa_femenina_autoctona_de_China_emiten_sus_votos_perpetuoshttp://www.fides.org/es/news/73553-ASIA_CHINA_Dos_hermanas_de_la_primera_congregacion_religiosa_femenina_autoctona_de_China_emiten_sus_votos_perpetuosPekín - Hoy, 20 de marzo, fiesta litúrgica dedicada a la solemnidad de San José, patrono de la Misión en China y también de la Congregación de San José de la Archidiócesis de Pekín, dos hermanas de la Congregación han emitido sus votos perpetuos.<br />Tras 10 años de vida religiosa, experiencias pastorales en parroquias y formación en China y Corea del Sur, las dos hermanas pertenecientes a la primera congregación religiosa femenina autóctona de China emitieron sus votos perpetuos en presencia del arzobispo de Pekín, Joseph Li Shan. Junto con el arzobispo, concelebraron una treintena de sacerdotes. Esta ha sido también la primera liturgia de profesión de votos después de tres años de cierre debido a la pandemia.<br />Con la profesión de las dos hermanas, hoy la comunidad está formada por 50 religiosas que desarrollan su misión principalmente en la diócesis, en parroquias, escuelas, hospitales y en una residencia de ancianos. Las hermanas también se dedican a ayudar a los jóvenes católicos en su discernimiento espiritual. A diferencia del pasado, hoy el origen de las religiosas ya no se limita a la diócesis de Pekín. Es el caso de la hermana Zhong Haihong, una de las dos que han emitido votos perpetuos. Es originaria de Jiangxi y, tras sus estudios universitarios, trabajó en el sector público entre 2003 y 2010.<br />En 2022, la Congregación ha celebrado 150 años de grandes logros en el trabajo pastoral y la evangelización. Las hermanas recorrieron la historia de la Congregación, han profundizado y revivido el carisma del fundador, Louis-Gabriel Delaplace, CM, obispo de Pekín. Desde 1872, las hermanas han continuado su intensa labor apostólica y misionera, viviendo la vida comunitaria, a pesar de las guerras y tribulaciones, los cambios sociales, la pandemia y sus consecuencias de todo ello también en la vida de la Iglesia.<br />Según fuentes históricas, Delaplace, durante un tiempo de meditación y oración, se inspiró en San José para fundar una congregación religiosa china dedicada al servicio y la misión eclesial y social. La propuesta se debatió también en el Concilio Vaticano I de 1870. Tras dos años de preparación, con la ayuda de las Hermanas Canosianas, en 1872 se fundó en Pekín la Congregación de San José, cuyas hermanas procedían exclusivamente de la capital y sus alrededores.<br />En 1941 la Congregación reformó su estructura, cambió sus estatutos y su hábito religioso, y añadió el voto de pobreza. Antes, las religiosas sólo profesaban los votos de obediencia y castidad. La fecha de las nuevas profesiones religiosas sigue vinculada a la solemnidad de San José.<br /> Mon, 20 Mar 2023 12:29:37 +0100ÁFRICA/NIGERIA - Aguardando los resultados de la votación del sábado. Denunciadas intimidaciones y violenciahttp://www.fides.org/es/news/73552-AFRICA_NIGERIA_Aguardando_los_resultados_de_la_votacion_del_sabado_Denunciadas_intimidaciones_y_violenciahttp://www.fides.org/es/news/73552-AFRICA_NIGERIA_Aguardando_los_resultados_de_la_votacion_del_sabado_Denunciadas_intimidaciones_y_violenciaAbuja - Está en marcha el recuento de votos para las elecciones locales del 18 de marzo que según Festus Okoye, portavoz de la Comisión Electoral Nacional Independiente de Nigeria, estuvieron marcadas en algunos estados por la violencia.<br />"Algunos miembros de nuestro personal fueron secuestrados, otros acosados, otros intimidados, otros hospitalizados y, en un caso, asesinados", ha declarado Okoye.<br />Ayer, domingo 19 de marzo, en el estado nororiental de Borno, agentes del Estado Islámico intentaron perturbar la recogida de resultados, pero fueron repelidos por las fuerzas de seguridad, que mataron al menos a 40 terroristas, según funcionarios locales.<br />En Lagos, el gobernador saliente Babajide Sanwo-Olu, del APC , va en cabeza, según los resultados parciales de la comisión electoral.<br />De momento, el APC ha ganado las elecciones a gobernador en los estados de Ogun, Kwara, Jigawa, Gombe y Yobe, mientras que su rival histórico, el Peoples Democratic Party , se ha impuesto en Oyo y Akwa Ibom.<br />Adamawa, en el noreste, podría ser testigo de la elección de la primera mujer gobernadora de Nigeria, mientras que en el estado de Benue, en el centro-este, el candidato del APC, Hyacinth Iormem Alia, sacerdote católico que fue suspendido de la celebración de la eucaristía el 20 de mayo de 2022 por el obispo William Avenya de Gboko, parece ir en cabeza. <br /> Mon, 20 Mar 2023 12:11:59 +0100ASIA/CHINA - El obispo Joseph Han: en 20 años de episcopado, he visto cómo el Señor cuida de su Iglesiahttp://www.fides.org/es/news/73550-ASIA_CHINA_El_obispo_Joseph_Han_en_20_anos_de_episcopado_he_visto_como_el_Senor_cuida_de_su_Iglesiahttp://www.fides.org/es/news/73550-ASIA_CHINA_El_obispo_Joseph_Han_en_20_anos_de_episcopado_he_visto_como_el_Senor_cuida_de_su_IglesiaPor Giuseppe Han Zhi-hai, <br />Obispo de Lanzhou*<br /><br />Lanzhou - A la Agencia Fides: ¡Que la paz del Señor esté siempre con todos vosotros! Saludos de un Obispo en el lejano oeste de China, y un gran agradecimiento por vuestra incesante atención a la situación actual de la Iglesia en China. Nosotros siempre esperamos que lleguen buenas noticias sobre la vida de nuestras comunidades. Buenas noticias es lo que todos siempre esperamos recibir. Y en nuestras vidas vemos a menudo madurar nuevos frutos. Yo mismo experimento muchas cosas que florecen por la Gracia de Cristo en nuestra Iglesia, en las condiciones en que se encuentra. <br /><br />Fui consagrado obispo en 2003, y en estos 20 años el camino ha sido fundamentalmente un viaje siempre hacia adelante. No han faltado, ciertamente muchos problemas y urgencias que afrontar, tanto internos como externos.<br /><br />En 2003, siendo yo un joven obispo, escribí y difundí una carta-llamamiento. En la carta pedía a todos los llamados hermanos obispos “clandestinos” como yo que tuvieran valor, fueran reconocidos por las autoridades políticas, aceptaran las leyes del Estado y vivieran así abiertamente en plena comunión con la Iglesia universal, a pesar de su condición particular. Veinte años después, percibo que se ha recorrido un camino de crecimiento.<br />Pocos años después de mi ordenación episcopal, el mismo Papa Benedicto XVI escribió que la “clandestinidad” no es la condición normal en la que la Iglesia está llamada a llevar a cabo su misión. Por eso creo que debemos respetar la ley de nuestro país, y llevar a cabo nuestra labor apostólica de anunciar el Evangelio en el marco de la legislación vigente en nuestra nación. Tenemos que hacer frente a tantos problemas que a menudo nos perturban y preocupan. La vida es dura, ¡por tantas razones! Pero la Iglesia sigue adelante y lleva a cabo su labor y su misión en esta situación.<br /><br />En el desempeño de nuestra labor apostólica y pastoral, nos limitamos a constatar que había una situación nueva, en muchos aspectos diferente de las situaciones de las décadas anteriores. Y poco a poco, incluso donde no había nada, ha empezado a surgir algo.<br /> <br />Todo el mundo se puso manos a la obra, sin cansarse. Así, en 20 años hemos construido o renovado 20 iglesias relativamente grandes. Hemos formado a más de 20 sacerdotes. Hemos acompañado el crecimiento de 3 congregaciones con 136 religiosas. Aunque hay dificultades de todo tipo, con la ayuda y la cercanía de toda la Iglesia podemos afrontarlas, aunque no sean fáciles. Porque es Dios quien cuida de su Iglesia, y la hace caminar. Sus dones no se pueden contar con pocas palabras. Y, por supuesto, siempre necesitamos poder contar con las oraciones de toda la Iglesia católica por nosotros.<br /><br />Lo que más nos duele y atormenta son las situaciones de desunión y desgarro entre hermanos. <br />En 2017, el gobierno me permitió ser reconocido por las autoridades civiles. Así que se organizó una celebración oficial de toma de posesión en la diócesis. Algunos hermanos no lo han aceptado, y todavía no ha habido un camino de reconciliación. Por eso pido también a toda la Iglesia que rece por nosotros, pidiendo que el Señor me ayude también a no ser prisionero de mis limitaciones, a superar las divisiones con todos. Rezad por nosotros y rezad por mí.<br /> §§§<br /> <br /><br />* en 2003, por nombramiento del Papa y sin el reconocimiento del gobierno chino. Nada más ser ordenado obispo, Joseph Han escribió una carta abierta en la que invitaba a todos los obispos chinos a superar sus laceraciones y confesar juntos su comunión entre ellos y con el Papa. <br />En 2017, Joseph Han también pidió y obtuvo el reconocimiento como obispo por parte del aparato político chino.<br />El texto publicado más arriba es un breve mensaje enviado a la Agencia Fides por el Obispo Han con motivo de sus 20 años de episcopado, aniversario conmemorado también durante la liturgia eucarística presidida por el mismo Obispo el domingo 19 de marzo, en la Catedral de Lanzhou.<br />. .Mon, 20 Mar 2023 11:51:42 +0100MOZAMBIQUE - “Permanecieron en su lugar, cerca del pueblo perseguido, hasta derramar su sangre”. La historia de los jesuitas mártires de Chapoterahttp://www.fides.org/es/news/73549-MOZAMBIQUE_Permanecieron_en_su_lugar_cerca_del_pueblo_perseguido_hasta_derramar_su_sangre_La_historia_de_los_jesuitas_martires_de_Chapoterahttp://www.fides.org/es/news/73549-MOZAMBIQUE_Permanecieron_en_su_lugar_cerca_del_pueblo_perseguido_hasta_derramar_su_sangre_La_historia_de_los_jesuitas_martires_de_ChapoteraPor Stefano Lodigiani<br /><br />En vista de la trigésimo primera "Jornada de los Misioneros Mártires", el 24 de marzo, promovida por las Obras Misionales Pontificias, la Agencia Fides presenta en estos días algunos testimonios de misioneros mártires cuya causa de canonización está en curso. Sacerdotes, religiosos y laicos han dado testimonio del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo en situaciones diversas, en continentes diferentes. “El Bautismo nos hace entrar en este Pueblo de Dios que transmite la fe. Esto es muy importante. Un Pueblo de Dios que camina y transmite la fe. En virtud del Bautismo nos convertimos en discípulos misioneros, llamados a llevar el Evangelio al mundo” .<br /><br />Tete - El 20 de noviembre de 2021, el Santuario de Nossa Senhora da Conceição do Zobuè, en la diócesis de Tete, Mozambique, fue la sede de un acontecimiento histórico para la Iglesia local: la sesión de apertura del Proceso de Beatificación y Canonización de dos Siervos de Dios, los padres jesuitas João de Deus Kamtedza, de Mozambique, y Sílvio Alves Moreira, de Portugal, conocidos como los “Mártires de Chapotera”. Fueron secuestrados y asesinados el 30 de octubre de 1985, en el contexto de la guerra civil que asolaba Mozambique, convertido en escenario de atrocidades y violencia cometidas por la guerrilla de la RENAMO y los partidarios del régimen marxista-leninista de la FRELIMO. “Los padres João de Deus Kamtedza y Sílvio Alves Moreira se consagraron totalmente al bien del pueblo, contando con la estima de cristianos y no cristianos”, subraya el obispo de Tete, monseñor Diamantino Guapo Antunes, de los Misioneros de la Consolata .<br /><br />Los años de guerra civil pusieron a dura prueba al pueblo mozambiqueño y a las comunidades católicas, como en aquel momento informaba la Agencia Fides. En 1985, además de la muerte de los dos jesuitas cuya causa de beatificación está abierta, se produjeron otros acontecimientos dolorosos. El 3 de enero la misionera comboniana italiana sor Teresa Dalle Pezze fue asesinada durante un ataque de la guerrilla de la Renamo a un convoy de vehículos escoltados, en la carretera de Nampula a Nacala. En la noche del 3 al 4 de junio, un grupo de guerrilleros de la Renamo secuestró en Lifidzi, provincia de Tete, a cuatro religiosas portuguesas de la Orden de San José de Cluny y a cuatro aspirantes, algunas de las cuales consiguieron escapar de los secuestradores. El 30 de julio, dos misioneros capuchinos italianos fueron secuestrados en la diócesis de Quelimane por militantes de la Renamo, que atacaron la ciudad de Luabo, llevándose como rehenes a ambos junto con otros extranjeros. Fueron liberados el 10 de septiembre, junto con otros 22 extranjeros. Tras un periodo de recuperación y tratamiento en Italia, quisieron regresar a su misión. <br />La hermana Luigia Bottasso, de las Misioneras de la Consolata, junto con tres catequistas mozambiqueñas, fueron secuestradas el 6 de noviembre entre las misiones de Maúa y Cuamba, diócesis de Lichinga, cuando se dirigían a un encuentro pastoral.<br /><br />En medio de este panorama, humanamente desalentador, destaca el testimonio de fe de los catequistas de Pambargala, diócesis de Novo Redondo , recogido por la Agencia Fides el 11 de mayo de 1985. “Las comunidades cristianas, dolorosamente probadas por la guerra, no han podido recibir la visita de misioneros desde hace más de dos años. Pero los cristianos, los catequistas y sobre todo los jóvenes, han sido un testimonio de valentía y perseverancia. Con gran firmeza en la fe, han mantenido el contacto, mediante mensajes y visitas”. Su mensaje fue el siguiente: “Esperamos poder visitar y celebrar la fe con todos los cristianos de Pambargala. ¡Ese día llegará! Mientras tanto, nos mantendremos firmes en la fe, unidos en la caridad fraterna y valientes en la esperanza de la Paz”. <br /><br />Chapotera, la localidad asociada a los dos mártires jesuitas, es un pueblo situado a unos 6 km de la misión de Lifidzi, en el norte de la diócesis de Tete. La nacionalización de la educación y la sanidad decidida por el gobierno mozambiqueño el 24 de julio de 1975, un mes después de la independencia, llevó a los misioneros a pensar en una alternativa al tipo de misión al que se habían dedicado hasta entonces. Desahuciados de su casa, dejando atrás la infraestructura de la misión que habían construido , establecieron una nueva residencia cerca del pueblo de Chapotera, donde los jesuitas se instalaron en 1978. El Padre João de Deus Kamtedza llegó a Chapotera el 22 de julio de 1983 y el Padre Silvio en 1985. Aquí, en la noche del 30 de octubre de 1985, tras ser despertados por un grupo de personas armadas, fueron obligados a abandonar la casa, para luego ser brutalmente asesinados.<br /><br />A la mañana siguiente, 31 de octubre, tras haber oído el ruido de un coche y disparos a altas horas de la noche, algunos cristianos se dirigieron a la residencia de los sacerdotes. Al no ver signos de violencia, llegaron a la conclusión de que habían sido secuestrados por guerrilleros de la Renamo. Esta fue la noticia que llegó a Vila Ulóngwe a mediodía del 31 de octubre. El 1 de noviembre, un hombre de la aldea de Chapotera que se dirigía a su campamento, al pasar junto a un árbol de sisal, vio los cuerpos sin vida de los dos sacerdotes. Fue entonces a avisar al jefe de la comunidad que, asustado y entristecido, guardó silencio. Así que ni siquiera los jesuitas de Ulóngwe, la parroquia más cercana, sabían nada de lo ocurrido.<br /><br />Hasta el 4 de noviembre, el padre António dos Reis, superior de Vila Ulóngwe, no consiguió que las autoridades le permitieran ir a Chapotera para ver lo ocurrido. Cuando llegó a Chapotera, un hombre le dijo que los sacerdotes habían sido asesinados a poca distancia. El misionero volvió entonces a Vila Ulóngwe, para informar al Administrador y al Comandante Militar. Ese mismo día, la escolta militar regresó a Chapotera para recoger los cuerpos de los sacerdotes, meterlos en ataúdes y llevarlos al cementerio del pueblo. Llegaron al cementerio hacia las 19.00 horas. Allí, los presentes, rezaron y escucharon algunos testimonios sobre los sacerdotes, utilizando los faros de los coches para iluminar la oscuridad. <br /><br />“El padre João de Deus - cuenta el obispo de Tete, monseñor Diamantino Guapo Antunes - era un hombre que irradiaba alegría por su sencillez y espontaneidad, y se llevaba bien con todo el mundo. Amaba Mozambique y a su gente. Apreciado por todos, anunciaba el Evangelio a los demás con respeto y amor. Su celo apostólico le llevó, en la medida en que la situación lo permitía, incluso con riesgo de su vida, a lugares aislados y difíciles. Intentó animar y alentar a todos. Junto con su pueblo, sufrió el miedo en aquel ambiente de inestabilidad, desencadenado por las arbitrariedades, las injusticias y las violaciones de la dignidad humana”. “El padre Silvio – continua el obispo de Tete - era un hombre activo, siempre dispuesto a servir a los demás en cualquier necesidad. Era recto, sincero y franco, a veces duro, pero sin ofender a nadie. Era un hombre valiente, consciente del peligro, pero audaz, como quien nada teme. Virtudes alimentadas por la fe y la confianza. Era inteligente y lúcido, muy claro en su comunicación. Solía poner ejemplos de la vida de la comunidad para ilustrar y exhortar”. <br /><br />João de Deus nació en Mozambique, en Nkau, en la meseta de Angónia , el 8 de marzo de 1930. Silvio nació en Portugal el 16 de abril de 1941, en Rio Meão, Vila da Feira. Ambos habían realizado los estudios secundarios en la Escuela Apostólica de Macieira de Cambra : el padre João, de 1948 a 1951, y el padre Silvio, de 1951 a 1957. El padre João ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús el 1 de septiembre de 1951, y el padre Silvio el 24 de octubre de 1957. Ambos se habían licenciado en Filosofía en la Facultad Pontificia de Filosofía de Braga en 1958. El padre Sílvio partió ese mismo año para Mozambique para realizar su período "de magisterio". Después siguieron un curso de teología: el padre João en España, en la Facultad de Teología de San Cugat del Vallés, en Barcelona, de 1961 a 1965, y el padre Sílvio en Portugal, en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Lisboa, de 1968 a 1972.<br />João fue ordenado sacerdote en Lifidzi, Mozambique, el 15 de agosto de 1964; y el padre Sílvio, en Covilhã, el 30 de julio de 1972. Sílvio, al mismo tiempo que estudiaba teología, había asistido al Instituto Superior de Ciencias Sociales y Política Ultramarina , que preparaba personal para la Administración de Ultramar. Se interesó por este curso porque quería conocer la legislación y la orientación política de Portugal en los Territorios de Ultramar.<br /><br />En Mozambique, el padre João trabajó siempre en Angónia, mientras que el padre Silvio ejerció como profesor en el seminario diocesano de Zóbue , en la ciudad de Tete y en Maputo. En 1984, los dos jesuitas se encontraban en Chapotera, y desde allí iniciaron su actividad misionera por todo el territorio de la antigua misión de Lifidzi, plenamente comprometidos con la obra de la construcción del Reino de Dios, que a menudo exige no sólo el anuncio, sino también la renuncia y la denuncia. Por esta misma razón fueron asesinados el 30 de octubre de 1985.<br /><br />“Estos dos jesuitas, a quienes Dios reunió en 1984 en Chapotera - continúa el obispo Diamantino Guapo Antunes -, eran amigos y compartían lo que vivían. Se ayudaron y animaron mutuamente, persiguiendo el mismo ideal, convencidos de que el Reino de Dios exige también denunciar las estructuras injustas y opresoras. Por ello dieron su vida. Se les puede considerar mártires de la justicia. Eran testigos incómodos. Conocían las atrocidades que allí se cometían y empezaron a denunciarlas. Cuando tuvieron la posibilidad de marcharse, sintieron que debían optar por quedarse. Y así lo hicieron. Permanecieron en su lugar, cerca de su pueblo perseguido, hasta derramar su sangre”.<br /><br />El obispo Antunes subraya que “la beatificación de los mártires de Chapotera es algo muy sentido y deseado por los mozambiqueños. Fueron misioneros de fe, valor y caridad. El proceso actual es un signo de la madurez de la Iglesia católica en Mozambique, una Iglesia ministerial y martirial. Es una llamada al compromiso cristiano valiente. Ayer como hoy, la Iglesia católica está llamada a responder con su presencia eficiente y consoladora entre la población martirizada, sin dejar nunca de hacer llamamientos a la paz y a la reconciliación de las partes en conflicto”. El Obispo concluye: “La violencia que asola el norte de Mozambique, en la provincia de Cabo Delgado, ya ha producido sus mártires entre la comunidad católica. El ejemplo de los mártires de Chapotera, como el de los catequistas mártires de Guiúa y tantos otros, es hoy de gran importancia. Son hombres y mujeres que eligieron una vida de testimonio y de anuncio del Evangelio de la paz y del amor. Su ejemplo permanece y se multiplica”. <br />Mon, 20 Mar 2023 10:36:58 +0100ASIA/PAKISTÁN - Comienza el séptimo censo nacional de población: sensibilización de las comunidades cristianashttp://www.fides.org/es/news/73542-ASIA_PAKISTAN_Comienza_el_septimo_censo_nacional_de_poblacion_sensibilizacion_de_las_comunidades_cristianashttp://www.fides.org/es/news/73542-ASIA_PAKISTAN_Comienza_el_septimo_censo_nacional_de_poblacion_sensibilizacion_de_las_comunidades_cristianasLahore - Ha comenzado en Pakistán el séptimo censo nacional de la población que - es una gran novedad respecto al pasado - se realiza a través de un registro online en todo el país. Entre los puntos del formulario que hay que rellenar, para los individuos y las familias, está también el relativo a la fe profesada: por esta razón las comunidades cristianas de todas las confesiones están trabajando duro para educar a los fieles, especialmente a los que no saben leer y escribir o a los menos instruidos, sobre el procedimiento de registro, para que puedan participar en el censo de la forma correcta: "Es importante dar el número correcto de fieles cristianos en Pakistán. Por eso, los pastores, los obispos, los líderes políticos y sociales y las personas cultas están llamados a hacer todo lo posible para que todas las familias cristianas se registren. Si tienes que ir a casa de las familias cristianas pobres para ayudarles a empadronarse, hazlo. Si es posible, instalen un pequeño puesto en su barrio, o fuera de las iglesias, para sensibilizar a todos para que se registren", pide el cristiano Rohail Zafar, Secretario General de la Comisión de Derechos de las Minorías de Pakistán. "Los canales de televisión cristianos y los medios de comunicación de masas también deberían iniciar campañas de sensibilización en este sentido para garantizar estadísticas exactas de la población cristiana", continúa.<br />Los bautizados en Pakistán piden la máxima transparencia a la Oficina de Estadísticas de Pakistán para generar confianza pública. Se recuerda que los resultados del sexto censo de población, realizado en 2017, se han vuelto controvertidos y se han ocultado inexplicablemente muchos datos: la reivindicación es que los resultados del censo sean públicos, a fin de crear confianza pública.<br />En los últimos meses, en vísperas del censo, se presentó un análisis al respecto en el informe "Confusing Demographics for Minoritiese", basado en el análisis de los datos censales de 1981, 1998 y 2017 y realizado por los académicos Qais Aslam y Peter Jacob, católico. El texto señala varias críticas a los datos afirmando que “dejan dudas sobre su credibilidad”. Según los tres últimos censos examinados, la población de las llamadas "minorías religiosas" constituía en 1981 el 3,32% de la población total; en 1998, aumentó al 3,73%; en 2017, habría disminuido al 3,52%. La población total de las comunidades religiosas no musulmanas en 2017 se contabilizaba en 7,32 millones, incluidos cristianos , hindúes , ahmadíes , castas reconocidas y personas de "otras religiones" . <br />El texto reclama una categorización más detallada y la eliminación del término colectivo "minorías", sugiriendo la opción de autoidentificar la propia orientación religiosa. Por ejemplo, las comunidades confesionales más pequeñas no tienen la opción de identificarse, sino que se las agrupa a todas como "otras religiones". <br /> Fri, 17 Mar 2023 13:26:38 +0100AMÉRICA/ARGENTINA - Las profundas heridas del narcotráfico y la falta crónica de respuestashttp://www.fides.org/es/news/73541-AMERICA_ARGENTINA_Las_profundas_heridas_del_narcotrafico_y_la_falta_cronica_de_respuestashttp://www.fides.org/es/news/73541-AMERICA_ARGENTINA_Las_profundas_heridas_del_narcotrafico_y_la_falta_cronica_de_respuestasBuenos Aires - La Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina ha lanzado una nueva alarma por el recrudecimiento del narcotráfico con todas sus nefastas consecuencias, bajo el título «Las heridas del narcotráfico».<br />El texto recuerda las palabras de los Obispos cuando, hace muchos años, pusieron de relieve la tragedia del narcotráfico y “los rostros sufrientes de las personas atrapadas y condenadas por una de las mayores calamidades de los últimos tiempos, como es el consumo de drogas y la adicción”. Según los Obispos, el negocio de la droga se ha implantado ya en todo el país, con una fuerte penetración sobre todo en los barrios más pobres de la periferia de las grandes ciudades, destruyendo familias y sembrando la muerte. “Todo lo relacionado con la droga deshumaniza, anula el don de la libertad, abruma de fracasos los proyectos de vida y somete a las familias a duras pruebas” .<br />“En estos tiempos estamos asistiendo a un fenómeno que agrava dolorosamente este problema”, subraya la nota de la Comisión Episcopal de Pastoral Social que acaba de publicarse, citando “lo que parecería ser una escalada de violencia sin fin y con inusitada frecuencia en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe” .<br />Según la información recopilada por la Agencia Fides, en Rosario tiene lugar una lucha sangrienta y sin tregua por el control del mercado de la droga, con los narcotraficantes de un lado y los miembros de la policía, la política y el poder judicial del otro. En 2022 se registraron 288 asesinatos.<br />Toma fuerza, continúa la nota, lo que se oye a menudo: “esta situación de descontrol se ha alcanzado con la complicidad y la corrupción de algunos dirigentes. La sociedad suele sospechar que miembros de las fuerzas de seguridad, funcionarios de justicia y políticos colaboran con las mafias. Esta realidad debilita la confianza y desalienta las expectativas de cambio. Pero también es cómplice quien, pudiendo hacer algo, lo ignora, se lava las manos y mira para otro lado”.<br />La Comisión Episcopal expresa su solidaridad y cercanía con el Equipo Arquidiocesano de Pastoral Social de Rosario, según el cual la ciudad vive una situación de injusticia que clama al cielo, por la falta de respuesta de los distintos niveles del Estado representados por magistrados y funcionarios nombrados legalmente en democracia. También señalan la vinculación de estas bandas criminales organizadas con estructuras de contrabando, lavado de dinero y mecanismos de evasión fiscal.<br />“Sabemos que hay muchos hombres y mujeres que están dispuestos a acompañar las iniciativas del gobierno, de los legisladores y de los jueces, para dar una respuesta contundente al drama nacional del narcotráfico - concluye la nota -, además, debemos considerar que estas organizaciones criminales muchas veces también se dedican a la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual y al tráfico de armas”.<br />Recordando que este año se cumple el 250 aniversario de la llegada de la imagen de la Virgen del Rosario a la capilla construida en los orígenes de la ciudad, y que le dio su nombre, la Comisión Episcopal pide la intercesión de la Virgen para que inspire a todos los ciudadanos, pero especialmente a los responsables políticos, económicos y sociales, a crear los consensos imprescindibles que deben sustentar “políticas públicas lúcidas, decididas y valientes que deben ser aplicadas por magistrados y funcionarios”. <br /> Fri, 17 Mar 2023 12:55:22 +0100