EUROPA/ITALIA - La misión de don Milani

sábado, 27 mayo 2023 misión   evangelización   educación   sacerdotes  

por Gianni Valente

El 27 de mayo de 1923, hace exactamente cien años, nacía en Florencia Don Lorenzo Milani. Este aniversario reaviva en torno a la inimitable figura del sacerdote italiano las contrapuestas miradas de siempre. Vuelven a circular los viejos trajes con los que siempre se ha querido enjaezar el alma del prior de Barbiana, el gran "irregular" del catolicismo italiano de la segunda mitad del siglo XX: las máscaras del pacifista utópico, del tribuno de los pobres o -como lo retratan sus detractores- del pequeño déspota jacobino, demoledor de la escuela italiana, inspirador de un clasismo intolerante.
En realidad, el único hábito que le queda bien a don Milani es el que llevaba siempre. El hábito del sacerdote. «Don Lorenzo - comenta uno de los que eran sus muchachos - no es que se pusiera mono de obrero para estar cerca de la gente. Nunca se puso el mono de obrero. Fue siempre cura, y nada más».
Ya Neera Fallaci, que fue su primera biógrafa, escribía apasionadamente: «Es muy probable que la conversión [de Milani] se basara en los sacramentos de la confesión y de la Eucaristía: el punto central de su sacerdocio mismo». Cuando se convirtió y pidió ser sacerdote, a su madre Alice, judía agnóstica, que manifestaba todas sus amargas dudas sobre el camino emprendido por su hijo, el propio Lorenzo trató de explicarle que no se basaba en una seguridad impía y presuntuosa, sino en la gracia otorgada por los sacramentos. Y le escribió así: «Queréis decir que es demasiado pronto para saber si seguiré este camino toda mi vida. Le respondo que es por la fe (Concilio Tridentino) que nadie puede estar seguro de su perseverancia (excepto, por supuesto, la señora Cesarina y todos los que comulgan durante nueve primeros viernes de mes). Pero lo que no podemos esperar de nuestras propias fuerzas podemos esperarlo del Señor que así lo quiere». La percepción de que no podía vivir sin los sacramentos se iría agudizando en él. En una de sus famosas invectivas contra los intelectuales laicos burgueses, grabada en una cinta en la época de Barbiana, dice delante de sus muchachos: «Para mí, que la he aceptado, esta Iglesia es la que posee los sacramentos. La absolución de los pecados no me la concede L'Espresso (ndr. periódico Italiano). La absolución de los pecados me la da un sacerdote. Si uno quiere el perdón de los pecados se dirige al cura más estúpido y retrógrado para conseguirlo. [...] En esta religión existe entre muchas cosas, muy importantes, fundamentales, el sacramento de la confesión de los pecados. Por lo cual, casi sólo por eso, soy católico. Para que me perdonen continuamente los pecados».
En los ambientes proletarios y rurales en los que le tocó vivir su sacerdocio, Milani registró el marchitamiento de la memoria cristiana y la disipación del cristianismo en hábito burgués hasta en el corazón de obreros y campesinos. Misas y procesiones siguen llenas de gente, pero según él, incluso para los que abarrotan distraídamente las iglesias en las fiestas patronales, «la religión es cosa de niños», «el pecado original en el alma duele menos que un resfriado» y «estar en gracia de Dios no es un problema cotidiano». O mejor dicho, «no es el problema cotidiano fundamental».
Dentro de las muchas intemperancias de don Lorenzo, aun detrás de sus corrosivas polémicas y sus rigorismos a veces despiadados, se oye a menudo un grito de fe frente a la mutación genética que en aquellos decenios estaba aniquilando incluso entre el clero la percepción de la naturaleza sacramental de la Iglesia, y sustituyéndola por las glorias de la organización y la movilización auto-promocional. Don Milani desmenuza de forma demasiado sumaria a los sacerdotes enfrascados en la organización de actividades recreativas para "atraer a los jóvenes", en una agónica competencia con los círculos comunistas. En aquellos años comenzaron los «ensayos exhibicionistas del activismo eclesiástico». También empiezan a surgir sacerdotes guitarristas, cantantes, buceadores y quienes organizan desfiles de modelos femeninas para "cristianizar" el mundo de la moda. Un acaparamiento clerical de papeles y funciones en el que se pierde de vista la única misión que corresponde al sacerdote como tal: el cuidado de las almas a través de los sacramentos. «No se puede exigir la supervisión de todos los aspectos de la vida de nuestro pueblo», escribe Milani. Según él, la idea de que el sacerdote puede monopolizar todas las funciones y papeles relacionados con la vida comunitaria «no es fe en el sacerdocio, sino vulgar orgullo. Del sacerdote la fe sólo nos dice que es el portador de los sacramentos; sólo por eso es insustituible».
Su famosa experiencia de escuela popular, creada primero para los hijos de los obreros y desempleados analfabetos de Calenzano, y después para los de los rudos montañeses y campesinos de Barbiana, sigue estando en el centro de la polémica. Al educador Don Milani se le puede acusar de clasismo exasperado, de autoritarismo y de rigorismo invasivo («hacemos escuela diez horas al día, siete días a la semana»). Sin embargo, incluso el afán unilateral con el que se sumerge en su trabajo tiene como horizonte último la salvación eterna de las almas de los niños. Retira el crucifijo de las aulas de la escuela, que es popular, para mostrar también a los padres ateos y comunistas de sus alumnos que ésta no es «la escuela de los curas». Pero luego escribe: «De bestias se puede llegar a ser hombre y de hombres se puede llegar a ser santo. Pero de bestias no se puede llegar a ser santo de un solo paso». Su libro 'Esperienze pastorali' (Experiencias pastorales), que fue censurado por Civiltà Cattolica y ordenado retirar de la venta por el Santo Oficio, no es más que una apología -a veces marcada por un dogmatismo indigerible- de la escuela popular como instrumento para despertar en los 'parias italianos' ese mínimo de sensibilidad humana sin el cual todo anuncio de salvación corre el riesgo de pasar como agua sobre las piedras. Así, la propia escuela se convierte también en una "fragua secreta" de confesiones y comuniones.
La inquietud misionera de Don Milani se expresa también de forma paradójica en los mensajes imaginarios que colocó al principio y al final de su libro "Esperienze pastorali", publicado en 1954: una dedicatoria y luego una "carta póstuma de ultratumba", ambas dirigidas a los imaginarios "misioneros chinos del Vicariato Apostólico de Etruria", que vendrán a llevar de nuevo el Evangelio al corazón de una Italia imaginada como un erial, donde dos mil años después del nacimiento de Jesús parece haber desaparecido toda vibración de vida cristiana, y del cristianismo sólo quedan las ruinas del pasado. Una imagen que profetiza cómo el desastre de la descristianización moderna se ha concretado en la separación de la Iglesia del pueblo, y sugiere implícitamente de qué fuente de misericordia puede siempre recomenzar el milagro de la vida cristiana, incluso entre los escombros. «Esta obra - escribe Don Milani en su paradójico incipit de "Experiencias pastorales" - está dedicada a los misioneros chinos del Vicariato Apostólico de Etruria, para que contemplando las ruinas de nuestro campanario y preguntándose el porqué de la pesada mano de Dios sobre nosotros, tengan una respuesta exhaustiva de nuestra propia confesión. Sólo él puede dar gracias por nuestra justa condena que les ha dado ocasión para la salvación eterna. Por lo tanto, si en esta humilde obra pueden encontrar instrucción para su ministerio, que no dejen de rogar a Cristo misericordioso en China, para que acorte misericordiosamente el castigo de nuestros errores, de los que una vez fuimos víctimas y autores». Don Lorenzo prosiguió la dedicatoria con un elocuente pasaje de la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos: «Las ramas fueron cortadas para que vosotros fueseis injertados. Por su incredulidad fueron cortados. Permaneced, pues, firmes en la fe».
(Agencia Fides (27/5/2023)


Compartir: