ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Viaje ecuménico” del Papa Francisco para abrir caminos a la paz

viernes, 27 enero 2023

Juba (Agencia Fides) - En Sudán del Sur (país que se prepara para recibir la visita ecuménica del Papa Francisco junto con el Arzobispo de Canterbury Justin Welby, Primado de la Comunión Anglicana, y el Pastor Iain Greenshields, Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia) la pertenencia a diferentes comunidades de fe representa objetivamente un factor unificador del tejido y de la vida social, en un contexto devastado y destrozado por décadas de guerras civiles. A menudo, esa pertenencia también ha contribuido a salvar las distancias y las oposiciones étnicas que alimentan los conflictos. Por eso, a lo largo de los años, los líderes de las distintas comunidades religiosas se han implicado en los intentos de iniciar negociaciones de paz.
Este es el terreno en el que se mueve el “viaje ecuménico” imaginado por el Papa Francisco, el arzobispo Welby y el pastor Greenshields, como signo y oportunidad para hacer aflorar y apoyar el deseo de paz y de bien que habita en el corazón de multitudes que llevan décadas pagando en su piel el precio de conflictos sin sentido.
Es interesante tener en cuenta el recorrido histórico que hoy ve a diversas Iglesias y comunidades eclesiales, dejar de lado antiguas rivalidades confesionales para trabajar codo con codo en el intento de extinguir conflictos y apoyar la construcción de una convivencia civil pacífica orientada al bien común.

“El anuncio cristiano”, recuerda el padre Christopher Hartley, misionero español de la diócesis de Toledo, ahora en Nandi, diócesis de Tombura-Yambio, “ya había llegado a la actual región de Sudán del Sur en el siglo VI. Pero auténticas iniciativas de evangelización en todo Sudán en la época moderna comenzaron en el siglo XIX, durante el periodo del Imperio Británico, con los misioneros combonianos llegados de Verona y los misioneros de la Mill Hill Society. En muchas regiones ahora incluidas en Sudán del Sur, la actividad y la presencia misioneras adquirieron relevancia y continuidad a partir de la década de 1970. Aunque todavía existe un componente de sincretismo con elementos de las religiones tradicionales, la fe de gran parte de la población cristiana es admirable y conmovedora”.
Aproximadamente 6,2 millones de sursudaneses (correspondientes al 37,2% de la población nacional de más de 16 millones) son católicos. “Santa Josefina Bakhita, la primera religiosa comboniana africana nacida hacia 1845 en las montañas Nuba, en lo que hoy es Sudán del Sur, y San Daniel Comboni son los dos grandes mártires venerados por los sursudaneses, también aquí, en la diócesis de Tombura Yambio. La labor de los misioneros combonianos en Sudán del Sur no ha sufrido ningún desvío, a pesar de su expulsión el 6 de marzo de 1964 y de la guerra de 1983”, añade el padre Christopher. “La fe católica llegó por primera vez con los misioneros combonianos a Mupoi, cerca de Tombura, en 1912. La parroquia de Nandi es la tercera de la diócesis y fue fundada en 1947, también por misioneros combonianos. Pero en muchas regiones del país el cristianismo no ha llegado hasta hace pocas décadas. Hay lugares donde los misioneros anuncian a Jesucristo por primera vez. No faltan vocaciones sacerdotales y religiosas, hay muchos candidatos en los seminarios del país, aunque a veces la formación sea muy precaria”.
Sólo hay un seminario mayor en la archidiócesis de la capital, Juba, y la mayoría de las diócesis tienen pequeños institutos de formación. Como consecuencia, la mayoría de los estudiantes de Sudán del Sur van a estudiar teología entre Juba, Nairobi y Kinshasa.
Es precisamente la educación el centro de las preocupaciones e iniciativas de la Iglesia católica local. La mayoría de los menores de Sudán del Sur crecen y se educan en centros educativos católicos. “En Tombura, por ejemplo, hay más escuelas católicas que públicas”.
Los primeros misioneros combonianos llegaron a Sudán en 1842. Construyeron escuelas y hospitales para atender a la población local, aún ligada a creencias y prácticas religiosas tradicionales. “Gracias a los misioneros, la mayoría de la población local abandonó su religión tradicional y se hizo católica”.
En 2005, el Comprehensive Peace Agreement (CPA - Acuerdo General de Paz) entre las regiones del sur y el gobierno de Jartum allanó el camino para la independencia de Sudán del Sur, sellada en 2011. Desde que el país se separó de Sudán, la mayoría de los católicos que se concentraban en Juba y sus alrededores han optado por permanecer en Sudán del Sur.

Anglicanos y Reformados
Otras Iglesias y comunidades eclesiales no católicas llegaron a Sudán a partir de 1899. Los anglicanos, a través de la Church Missionary Society (Sociedad Misionera de la Iglesia), administraron el bautismo a decenas de miles de habitantes en los primeros años de su presencia en la región mediante la predicación y la labor misionera. Actualmente, la Iglesia Episcopal de Sudán, que forma parte de la Comunión Anglicana, es numéricamente la segunda Iglesia más numerosa tanto en Sudán como en Sudán del Sur, después de la Iglesia Católica.
La United Presbyterian Church (Iglesia Presbiteriana Unida), que forma parte de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, comenzó su labor en Sudán en 1900. Después, durante el siglo XX, misioneros de muchas otras comunidades eclesiásticas reformadas y evangélicas, como la Sudanese Church of Christ (Iglesia de Cristo Sudanesa), llegaron al país, concentrando sus actividades en el sur.
Entre las demás comunidades religiosas de Sudán del Sur, los musulmanes son minoría. Muchos de ellos vivían en el país antes de que se independizara de Sudán en 2011.
La religión tradicional africana basada en creencias animistas, que difieren de una tribu a otra y de una comunidad a otra, sigue siendo profesada por gran parte de la población.

Hambre, inseguridad alimentaria e inestabilidad política
“Aunque hay datos que parecen indicar procesos de recuperación y maduración en este joven país -continúa el padre Christopher-, la situación general sigue siendo alarmante. Más de la mitad de la población corre el riesgo de padecer hambre y vive en total inseguridad alimentaria. Unos dos millones de niños sufren desnutrición”.
“La inestabilidad política, económica y social que vive Sudán del Sur se debe principalmente al largo conflicto entre el presidente Salva Kiir, de etnia dinka, y su adjunto Riek Machar, de etnia nuer. Los dos enemigos mortales acudieron al Vaticano en 2019 y el Papa Francisco les besó los pies rogándoles la paz. Aunque en Sudán del Sur sólo el 4-5% de la población tiene electricidad y el acceso al agua es casi inexistente, el país es muy rico en recursos naturales, como oro, diamantes y petróleo. Recursos que no pueden utilizarse debido a la inseguridad y la inestabilidad política y social”.
Incluso antes del nacimiento de Sudán del Sur como Estado independiente, el revés en la vida de Sudán en su conjunto llegó con el conflicto de Darfur, una región al oeste del país. El conflicto, que estalló oficialmente en 2003 y se declaró terminado en 2009, dejó al menos 400.000 muertos y unos dos millones de desplazados. A pesar de un acuerdo de paz firmado en Etiopía en 2018 y nunca respetado, a día de hoy persisten fuertes tensiones étnicas.
En Sudán del Sur, los combates entre milicias rivales se han reanudado desde agosto de 2022. Para finales de 2024 está previsto que el país celebre unas elecciones que ya se han aplazado varias veces.
Nacido en 2011 entre dos atroces guerras civiles, Sudán del Sur logró la independencia tras casi 30 años de guerra, la capital pasó a ser Juba, donde actualmente hay al menos 50 grupos étnicos. Las mujeres tienen una media de 5/6 hijos y la esperanza de vida no llega a los 60 años.
(AP) (Agencia Fides 27/1/2023)


Compartir: