Amboina (Agencia Fides) – «Las dificultades geográficas de las vastas islas Molucas ya no representan un obstáculo: gracias a la tecnología, la distancia ha dejado de ser un problema grave; tenemos un puente que une a toda la comunidad católica de la diócesis de Amboina», cuenta a la Agencia Fides Seno Ngutra, obispo de Amboina, quien en esta diócesis insular recurre también a los medios de comunicación y a las redes sociales como instrumento pastoral.
Estos recursos, precisa, no sustituyen el contacto humano ni la relación directa con las comunidades. El obispo continúa viajando, celebrando misas y administrando los sacramentos en las parroquias repartidas por el archipiélago de las Molucas, en el este de Indonesia. En estas islas, donde la evangelización comenzó en 1546 con la labor del misionero español san Francisco Javier, la diócesis de Amboina -que abarca todo el archipiélago- cuenta con más de tres millones de habitantes (cristianos y musulmanes) y 117.000 católicos distribuidos en 64 parroquias.
Debido a su configuración geográfica, «las comunidades parroquiales están llamadas a buscar su autonomía e independencia, no solo en lo económico o administrativo, sino también en lo pastoral y espiritual», subraya el obispo. Cada parroquia, incluso las situadas en zonas remotas, es animada a avanzar en los tres ámbitos fundamentales de la pastoral: liturgia, catequesis y caridad, siempre en espíritu de comunión.
Cuando surgen necesidades especiales, el obispo se hace presente, sensibilizando a donantes dispuestos a colaborar con el desarrollo de la Iglesia. La comunidad receptora responde con mensajes o video-mensajes enviados por teléfono móvil. «Aunque se trate de un gesto sencillo, los donantes se alegran, porque se sienten apreciados y gratificados», señala el prelado, destacando otra función útil de la tecnología.
El obispo Ngutra está convencido «del potencial de las redes sociales como herramientas para difundir la fe en un territorio insular como el nuestro». Reconoce que los medios de comunicación pueden tener efectos negativos, pero también pueden convertirse en instrumentos extraordinarios de evangelización. Ya cuando era sacerdote, utilizaba activamente diversas plataformas digitales -Facebook, Instagram, YouTube, WhatsApp y TikTok- especialmente para llegar a los jóvenes.
Hoy, esa práctica continúa: cada mañana el obispo comparte una breve reflexión espiritual titulada «Gotas de rocío espiritual matutino», seguida diariamente por fieles, sacerdotes, religiosos y jóvenes de toda la diócesis. Por la noche, ofrece «Bendiciones nocturnas», breves vídeos dedicados a la vida espiritual. Su presencia en el entorno digital no es un simple formalismo, sino un gesto pastoral esperado con entusiasmo por muchas personas que acogen con alegría su palabra diaria.
En las últimas semanas, el obispo ha comenzado a realizar transmisiones en directo en TikTok para ofrecer enseñanzas de fe y catequesis sobre temas específicos. «Los jóvenes pasan mucho tiempo en el mundo digital. Si no nos comprometemos ni les hablamos en esas plataformas, perdemos la oportunidad de compartir la Buena Nueva del Evangelio», afirma. Gracias a esta cercanía, muchas personas sienten más próxima la presencia del obispo. «Incluso cuando fui nombrado obispo de Amboina, recibí la noticia a través de la plataforma Zoom», recuerda. «Para mí es una señal de que los medios de comunicación y las tecnologías digitales serán una parte importante del anuncio y del servicio en la nueva evangelización», concluye.
Hoy, los fieles lo llaman el “obispo online”, porque a través de estas plataformas «el mensaje de Cristo puede llegar al corazón de su pueblo».
(PA) (Agencia Fides 13/6/2025)