Los retos de la producción de vacunas en África

jueves, 19 junio 2025

World Health Organization (WHO)

por Cosimo Graziani

Abuja (Agencia Fides) – En las últimas semanas, una vacuna contra la fiebre de Lassa desarrollada por investigadores nigerianos ha mostrado señales prometedoras de eficacia, ofreciendo una nueva esperanza en la lucha contra una enfermedad que, solo en la primera mitad de 2025, ha causado 747 nuevos casos y 142 muertes en Nigeria. La noticia ha sidi anunciada por Simeon Agwale, director ejecutivo de la empresa farmacéutica local Innovative Biotech.

La vacuna, desarrollada bajo licencia de la Universidad de Melbourne, ha sido producida en Estados Unidos para su fase de ensayo, a la espera de que se construyan las infraestructuras necesarias para su fabricación en Nigeria. La posibilidad de desarrollar y producir localmente esta vacuna representa un logro significativo para el país, sobre todo considerando que la tasa de mortalidad ha aumentado respecto a 2024. Este avance refleja una tendencia creciente en África hacia la autosuficiencia en el desarrollo de vacunas.

Desde la pandemia, varios países africanos han redoblado esfuerzos para fortalecer sus capacidades internas de producción. En 2022, se creó la Asociación para la Fabricación de Vacunas en África (Partnerships for African Vaccine Manufacturing - Pavm), con el objetivo de cubrir el 60 % de la demanda continental de vacunas para 2040 (hoy, solo se produce el 1 %).
No se trata solo de capacidad de producción, sino también de las etapas clave de diseño y desarrollo. Según el Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa Centre for Disease Control and Prevention - Cdc), en 2024 había 25 proyectos de vacunas activos en el continente: 15 en fase inicial, cinco con capacidad de producción pero sin transferencia tecnológica, y cinco con ambas capacidades.

Estas cifras se ven reforzadas por el crecimiento de la industria farmacéutica en países como Nigeria, Marruecos, Egipto, Sudáfrica y Argelia, donde operan al menos una decena de empresas activas. La consolidación de este ecosistema ya ha dado frutos en el pasado, como ocurrió con la vacuna contra el ébola desarrollada tras la epidemia de 2013 en África Occidental.

Para reforzar aún más estas capacidades, recientemente se han firmado tres acuerdos estratégicos. El primero, en diciembre de 2024, reunió a la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de EE.UU. (U.S. International Development Finance Corporation), el Banco Africano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation - Ifc), con una inversión de 45 millones de dólares destinada a VaxSen, una filial del Instituto Pasteur de Dakar (Senegal).

El objetivo es ampliar la capacidad de producción, fortalecer la cadena de suministro local y construir una red de distribución eficaz, en línea con la estrategia de la Unión Africana para 2040. Además de su impacto en la salud pública, este acuerdo también contribuirá a la creación de empleo cualificado, gracias a la ampliación de las instalaciones del Instituto Pasteur. No obstante, persisten dudas sobre la continuidad del proyecto tras los recientes recortes de la administración Trump a la cooperación internacional.

En febrero de este año se firmaron dos nuevos acuerdos. El primero prevé una inversión de 1.200 millones de dólares por parte de la plataforma Gavi-the Vaccine Alliance, una partnership público-privada que busca establecer en África una plataforma de producción de vacunas de ARN mensajero. Participan empresas africanas como la egipcia EVA Pharma, y extranjeras como la francesa DNA Script y las belgas Unizima y Quantoom Biosciences.

El segundo acuerdo, totalmente africano, une a la egipcia Biogeneric Pharma con la sudafricana Afrigen, con el fin de ampliar el desarrollo de vacunas de ARN mensajero y reforzar así la experiencia continental en la producción de soluciones adaptadas a las enfermedades que afectan al continente.

Estas iniciativas están recogidas en el último informe de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations - Cepi), publicado en febrero. La fundación, con sede en Oslo, subraya los principales retos a superar para el desarrollo pleno de una industria de vacunas africana: el acceso limitado a la financiación, las restricciones de producción, los aranceles aduaneros y la incertidumbre en la demanda. A esto se suma el rápido crecimiento demográfico que experimentará África en los próximos años, especialmente de su población joven, lo que hace aún más urgente avanzar hacia la autosuficiencia sanitaria.
(Agencia Fides 19/6/2025)


Compartir: