ASIA - Conflictos y violencia en Asia: la respuesta de ciudades y territorio

lunes, 5 octubre 2020 sociedad civil   violencia   onu   ong   derechos humanos   paz   ciudadanía   guerras  

Hiroshima (Agencia Fides) – “La salud de la paz en el área de Asia-Pacífico se ha deteriorado debido a los conflictos, el aumento del gasto militar y un compromiso más débil en la financiación de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Sin embargo, ha mejorado la tasa de homicidios y los indicadores de delincuencia y violencia”. Así lo afirma la 14 edición del Global Peace Index 2020 (GPI), un informe del Institute for Economics and Peace, una institución sin fines de lucro que atribuye un índice (el GPI) para determinar el progreso o retroceso de la paz en el mundo (en los sectores de “seguridad”, “Conflictos en curso”, “militarización”). Cinco países de Asia y el Pacífico continúan clasificándose positivamente entre los 25 primeros del índice mundial (Nueva Zelanda, Singapur, Japón, Australia y Malasia) a pesar de que Nueva Zelanda, que ocupa el primer lugar de la región y el segundo en general, ha visto disminuir su puntuación debido al ataque terrorista a dos mezquitas del 15 de marzo de 2019 (con 51 víctimas). En cuanto a Australia, cabe señalar que ha logrado un triste récord: tiene una de las tasas de importación de armas per cápita más altas del mundo. Corea del Norte ocupa el último lugar en la región y es la única nación de Asia y el Pacífico que se encuentra entre los 25 últimos del índice. Indonesia y Timor Oriental han registrado retrocesos en el período 2019-2020: en Indonesia debido a incidentes internos (en parte también consecuencia del antiguo conflicto en las Molucas) y luego debido a desplazamientos de población por la inmigración interna. Además, el país ha experimentado un deterioro sustancial de la inestabilidad política en 2019. Mientras que Timor Oriental ha visto empeorar la seguridad debido a la pobreza generalizada y las altas tasas de desempleo y delincuencia.
Por lo general, las respuestas al aumento de la violencia, la inseguridad y el conflicto (como en el caso de las protestas callejeras en Filipinas o vinculadas a luchas endémicas como en Myanmar) suelen ser de tipo nacional o vinculadas a ciudades concretas, pero ahora, una iniciativa internacional, que ya se ha realizado tres veces, busca soluciones compartidas haciendo referencia directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, un programa de acción para las personas, el planeta y la prosperidad firmado en 2015 por los gobiernos de los 193 países miembros de la ONU con 17 Objetivos para el desarrollo sostenible. Se trata del “Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz” que celebra su tercer evento del 5 al 7 de octubre después de las sesiones anteriores en Madrid en 2017 y 2018. Para la edición de 2018, el Papa Francisco envió a Manuela Carmena una carta de apoyo a la iniciativa. Debido a Covid-19, el evento será virtual, pero contará con una sesión plenaria “cara a cara” en la Ciudad de México, por ahora pospuesta hasta abril de 2021.
En los últimos años, la comunidad internacional ha reconocido que el desarrollo de la violencia urbana afecta la sustentabilidad de las sociedades y que por tanto no puede haber sustentabilidad y desarrollo sin tomar en consideración las formas de contener la violencia en una clave que no es solo la de orden público. El Foro cuenta con un Comité Organizador Internacional en el que participan organizaciones internacionales, sociedad civil, ciudades y redes de ciudades, algunas de las cuales son bien conocidas como “Mayors for Peace” (“Alcaldes por la Paz” - 140 países y regiones y casi 8 mil ciudades individuales), cuya presidencia está actualmente encomendada a la ciudad mártir de Hiroshima. El propósito del Foro es compartir opciones, experiencias, procesos para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El Foro actúa en nombre de una concepción positiva de la paz que “debe entenderse no solo como la ausencia de conflictos armados, sino también como la presencia de la justicia social, el desarrollo sostenible, el ejercicio democrático de la ciudadanía, el respeto de los derechos humanos en el entre Estados”.
(MG-PA) (Agencia Fides 5/10/2020)


Compartir:
sociedad civil


violencia


onu


ong


derechos humanos


paz


ciudadanía


guerras